El segundo parcial de Historia de la Educación se enmarca en la Educación
Artiguista, para ello vamos a brindar datos biográficos de Artigas y realizar una
breve introducción que nos de cuenta de cómo se encontraba la sociedad del
momento.
En el siglo XIX la historia de la sensibilidad en Uruguay, pretende dar
cuenta a la lenta desaparición del “pathos” y la lenta aparición del freno de
las “pasiones interiores”, en feliz expresión de nuestro Arzobispo,
Mariano Soler, a fines del siglo pasado.
Pero debe ser una historia que pretenda describir el sentido colectivo al
que nadie escapa, por encumbrado que se encuentre en la escala social, ya sean
caudillos, hasta el gaucho contrabandista de ganado, el agricultor, y el
sirviente negro de la familia pudiente.
Se habla de una sociedad violenta, sumergida en el juego, con un grado de
desvergüenza, donde la sexualidad y la muerte se exhiben con tanta frialdad
siendo unos de los rasgos fundamentales de la época.
En lo que tiene que ver con el entorno se habla de un “paisaje sin reglas”,
esto significa que la naturaleza dominaba al hombre. En el Uruguay en 1800 a
1860, no habían puentes, carreteras, o sea que las comunicaciones con el Norte
del país se hacían difíciles.
La sociedad de 1860 practicó la violencia física y la justificó como el
gran método de dominio del Estado sobre sus súbditos y de los amos, (padres,
maestros, patrones) sobre sus subordinados (hijos, niños y sirvientes).
La “barbarie” es decir la sensibilidad de los “excesos” en el “juego” y en
el “ocio”, en la sexualidad, en la violencia, en la exhibición “irrespetuosa”
de la muerte, la “barbarie” que practico también muchas veces la clase
dominante, los dirigentes, políticos, autoridades, gobernantes, clase alta
periodistas y fundamentalmente el clero-“la civilización”, en el sentido de represión
de la violencia, el juego, la sexualidad y la “fiesta” de la muerte .
En el siglo XIX estos sectores buscaban cambios de la sensibilidad pero
siempre dentro de un marco imperativo.
A toda esta violencia se le suman la falta de higiene tanto personal, como
la que se vivía en las calles de la ciudad, fuertes olores producto de la
descomposición de animales muertos, de carne en mal estado, recordemos que en
ese entonces la carne abundaba, y si los carros que las trasladaban perdían
mercadería en el camino, no se molestaban en recogerla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcdB5ubqPOG0NzODy3lsutksaSVCE4v64a2Nlhxow2AjZ_U62gnO5C9weVHkbQguCKgkTElFqb1YU4fZbj0TzlVx3vdyS9xr5qcjr8PPK1x5MqQpgYJVnDU_X4OuChT_jqAT_5wjNmVv41/s320/12096284.jpg)
También hay que aclarar que al no haber caños maestros en la ciudad, los
pobladores hacían sus necesidades en cualquier sitio; y esto también es
producto de la fuerte contaminación que se vivía y que además acarreaban
enfermedades.
Otro punto es el exceso de población ya que todo era permitido, pero
también una alta tasa de mortalidad, ya que el nivel de salud es muy bajo y no
hay vacunas ni métodos para prevenir las enfermedades.
En cuanto a la distribución de su población la campaña la poblaban los
gauchos, indios, perros cimarrones, que hacían de ella una gran inestabilidad.
El perro cimarrón se volvió una plaga para el campo ya que superpobló la
campaña, las matanzas desaforadas de ganado fueron producto de esta súper
población.
En lo que respecta a la composición de las familias, éstas eran muy
numerosas, debido a que la procreación era vista por la Iglesia como un
valor social. En conclusión el Hombre de la sociedad bárbara, era un
hombre sin educación, sin límites, más tirando a lo animal que a un ser
civilizado y que las autoridades querían socializar pero practicando de alguna
manera más civilizada las mismas armas que utilizan ellos “la violencia”.
Para que estos cambios en la sociedad, dieran sus frutos era necesario,
implementar en sistema de educación que permitiera al maestro doblegar
esos comportamientos.
ÉPOCA ARTIGUISTA
La historia de los Artigas está vinculada a los mismos orígenes de la sociedad montevideana y a los hechos más importantes de la época.
Sus abuelos paternos fueron Juan A. Artigas e Ignacia J. Carrasco, sus
abuelos maternos Felipe Pascual Aznar o Arnal y María Rodríguez Camejo.
Fue hijo de Martín José Artigas y de Francisca Antonia Aznar o Arnar.
De la unión de ellos nacieron en este orden: Martina, José Nicolas, José
Gervasio, Manuel, Pedro y Cornelio.
José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764, no hay datos precisos
de su infancia ya que no quedaron documentados, pero se sabe que fue bautizado
dos días después de su nacimiento en la Iglesia de San Felipe y Santiago y que
el lugar de nacimiento fue Montevideo.
Curso sus primeros años escolares en el Colegio de los Franciscanos. Mostró
preferencia por la vida rural; trabajó con su padre en el establecimiento
propiedad de la familia y luego por su cuenta.
Su personalidad hizo que rápidamente se integrase y fuese querido por el
hombre de la campaña y de la frontera.
En 1797 ingresó en el cuerpo de Blandengues, siendo destinado al cuidado de
la campaña y de la frontera.
Poco después le otorgan el cargo de Capitán de las Milicias de Caballería;
luego es ascendido a Ayudante Mayor con el grado de Teniente y Capitán de
Blandengues.
Colaboró con Azara en un Plan de Colonización en Batoví.
En 1805 contrajo enlace con Rosalía Villagran, del matrimonio nació José
María y otros hijos que fallecieron en los primeros años.
A comienzos de 1811 abandona las filas realistas y se presenta ante la
Junta Gubernativa de Buenos Aires a la que le ofrece sus servicios a la
revolución.
EL SIGNIFICADO DEL ARTIGUISMO
Aquí queda plasmado el conocimiento que tenía Artigas con respecto a lo que quería para su pueblo, sus ideas, sus fundamentos.
Se crearon las bases fundamentales para la formación de un sentimiento de
nacionalidad. En su pensamiento siempre estuvo planteado la no aceptación de
domino de una fuerza extranjera, afirmando el sentimiento de orientalidad.
Algunos pensamientos: “Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía
indestructible de vuestros afanes para conservar la libertad”.
“La causa de la humanidad es la nuestra”.
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia
soberana”
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARTIGAS
En el se ven reflejado el conocimiento que tenía Artigas sobre la campaña y que era necesario una organización ideológica que se plasmo en el “Reglamento Provisorio de 1815”
La economía de la Provincia Oriental se encontraba en estado deplorable como consecuencia de la guerra. La gente de campo ya no trabajaba en forma regular; se mataba ganado innecesariamente; las comunicaciones entre el campo y la ciudad habían quedado interrumpidas y la industria saladeril disminuyó notoriamente.
Artigas quiso recuperar la riqueza ganadera de la Provincia, porque de ella
dependían la mayor parte de las ganancias, (art 24)
En los artículos, 12, 13, 16, 17, 19 plantea: que el latifundio era uno de
los males de la campaña, porque no ayudaba a aumentar la producción y porque
dejaba muchas personas sin posibilidad de trabajo. En el reglamento de tierras
de 1815 se decidió confiscar las tierras del Rey y de los enemigos de la
revolución, para entregarlas en usufructo a los revolucionarios.
El artículo 25 expresa que para que el trabajo de la campaña se pudiera
realizar con seguridad se tomaron medidas para reprimir a los delincuentes y
malechores.
Una vez que las actividades económicas estuvieran funcionando
adecuadamente, Artigas pensó en reglamentar el comercio por medio de derechos
de aduanas diferentes para las mercaderías introducidas desde el exterior,
dando prioridad a las Américas sobre las Europeas; estableciendo altos
impuestos a los productos competitivos y permitiendo la libre entrada de todos
aquellos productos que fueran muy necesarios. De igual manera en los artículos
6, 7 y 11 Artigas piensa en su gente al sentirse vinculado de los más humildes
y quiso protegerlos en sus necesidades. Por eso en el reglamento de tierras de
1815 expresa “que los más infelices serán los más privilegiados” y se
recomienda considerar a los indios, zambos y criollos pobres. También manifestó
interés por ayudar a las familias y por crear hábitos adecuados de vida entre
la población rural.
IDEARIO POLÍTICO DE ARTIGAS.
La revolución de Mayo de 1810 es el punto de partida de la revolución Rioplatense. Instalada la junta de Mayo en Buenos Aires (capital del virreinato) deberá llevar la revolución al resto de los territorios.
En 1811 Artigas se presenta ante la junta y en la campaña comienza la
acción militar.
La revolución surge en la campaña y va hacia Montevideo.
Se forma el “ejército nuevo” policlasista, no tiene disciplina ni armas.
En la proclama de Mercedez, Artigas remienza su obediencia a Buenos Aires.
El 18 de Mayo se da la Batalla de las Piedras, la cual es el primer gran
triunfo revolucionario.
Entre Mayo y octubre se establece el primer sitio en Montevideo, con la
ayuda militar de Buenos Aires al mando de Rondeau, los españoles piden ayuda a
los portugueses.
Durante el sitio se dan las conversaciones entre Buenos Aires y españoles,
no participan los orientales.
Se dan las asambleas orientales, primero la de la Panadería de Vidal (donde
Artigas decide continuar el sitio, si Buenos Aires lucha contra los
portugueses).
Segunda la de la Quinta de la Paraguaya (donde se designa Artigas jefe de
los Orientales). Por último la de Paso de la Arena donde se consolida el pueblo
Oriental.
Dichas asambleas tienen como importancia la participación democrática para
la resolución de problemas.
Buenos Aires firma el armisticio, levantando de esta forma el sitio de
Montevideo.
Artigas se retira al Ayuí y de esta forma comienza así el llamado éxodo,
redota o emigración, dicha por el propio Artigas. En esta marcha, hombres,
mujeres y niños abandonan sus posesiones para seguir al prócer.
El éxodo además de la consolidación de Artigas como jefe, fue la
consolidación del pueblo Oriental como nación. Según Pibel Deboto el éxodo es
catalogado como cerril y primitivo, es decir casi instintivo. Estas decisiones
consecutivas de darse un jefe y expatriarse fueron los primeros pasos en la
formación de la conciencia nacional del pueblo Oriental, Hermano de los pueblos
del Río de la Plata pero distintos a Buenos Aires.
En 1812 comienzan los enfrentamientos entre Artigas y Sarratea. Por estos
enfrentamientos se comienzan a dar pensamientos distintos entre Buenos Aires y
Artigas.
Si observamos como se va gestando el ideario político de Artigas veremos,
primero, que es totalmente opuesto al ideal que sostenía el patriciado porteño,
segundo, que la Ideología política de Artigas surge como respuesta frente al
centralismo porteño.
Se establece en 1812 el segundo sitio en Montevideo donde a Artigas se le
suma de forma subordinad, las fuerzas de Rondeau.
En 1813 el segundo triunvirato de Buenos Aires convoca la Asamblea General
Constituyente, para darle organización al antiguo Virreinato del Río de la Plata.
Rondeau comunica a Artigas que debe reconocerla.
Artigas convoca un congreso a reunirse en su residencia la Quinta de Cavia.
En el Congreso de Abril da su oración inagural “ Mi autoridad emana de vosotros
y ella cesa ante vuestra presencia soberana”, deben reconocer la Asamblea por
pacto u obediencia.
En este congreso se nombran diputados, los cuales llevarán a Buenos Aires
las
INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII.
Estas son 20 artículos que contienen el Ideario Artiguista, Hay
instrucciones de índole general, de carácter provincial y particulares que se
refieren a la provincia oriental. Tiene sus influencias de la constitución de
EE.UU, la de Massachusett y de Pensilvania, en sí de Thomas Paine.
Estas instrucciones son rechazadas por los Bonaerenses con el pretexto de
que se habìan elegido mal los diputados.
Lo cierto es que lo que reflejan estas instrucciones eras ideas toralmente
opuestas al centralismo porteño. Además en el congreso de Abril se crea el
Gobierno económico de Canelones.
El contenido de las instrucciones:
Art. 1: Independecia de la Corona de España y la familia de los Borbones.
Art.20: Repùblica, separaciòn de poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.
Art.3,18,4: Reconocimiento de los derechos del hombre.
Art.20: La organización República Federal deberá pasear por etapa previa.
Art. 2: CONFEDERACIÓN: pacto recíproco ofensivo-defensivo entre las
provincias. Se reunirán congresos interprovinciales.
Art.4: FEDERACIÓN: cada provincia formará un gobierno autónomo donde se
conservan los derechos de los cuidadanos. Más un gobierno central.
Art.5: División de poderes.
Arti.19: Pide que la capital esté fuera de Bs. As.
Instruciones para la Provincia Oriental:
8º: se define territorios hasta Santa Teresa.
9º: se reclaman territorios ocupados por los portugueses.
10º: confederaciòn:
12 y 13ª: habilitación de los puertos de Maldonado y Colonia.
Proclama al territorio Oriental como una unidad juridiccional:
proviencia Oriental.
En sintesìs se puede ver como las ideas del Artiguismo chocan contra los
intereses económicos de Buenos Aires.
En 1814, 1815 con el reglamento aduanero se ve claramente como se pasa de
la teorìa de las instrucciones del año XIII a la pràctica, cuando Artigas en el
litoral establece una confederación con algunas de ellas.
Evidentemente fracasa porque iba contra los intereses Bonaerenses.
De la interpretación de las disposiciones mencionadas en los artículos
de las Instrucciones, se proponen dos sistemas para dos etapas distintas, una
previa a la otra: Conferación por pacto y el Estado Federal por la futura
Contitución que emanare de la Asamblea.
La primera etapa se formalizaría en el pacto de confederación, para el
logro de objetivos inmediatos: la lucha por la independencia y la defensa
común, con garantías para el respeto de la "soberanía particular" de
los pueblos , que duraría hasta la segunda, en que concluída la guerra. La
organización genere, fije y concrete los recursos, uniendo y lagrando entre si
constitucionalmante a todas las Provincias.
En conocimiento de las dificultades planteadas en la práctica el sistema
confederativo, condujeron a Artigas a prever la superación de esta etapa, en la
quietud de la paz, que había de seguir a la lucha por la independencia,
mediante una aglutinación más coherente de la unidad plural.
Advierte que en el Río de la Plata, los propositos hegemónicos de Buenos
Aires y su puerto, la ideología e intereses de su "clase principal"
obligan a extremar las precauciones para contener el desborde del poder
central, para la cual proyecta cercenar sus facultades y quitarle competencia
que le son inherentes, en defensa de la "soberanía particular" de las
"Provincias Compuestas de nuevos pueblos libres".
Mientras que en el modelo que se tenía en cuenta la Artículos de la
Confederación y Perpetua Unión", el problema era recomponer una autoridad
central que contuviera las diferencias de las partes en beneficio del todo, en
el Río de la Plata lo fundamental era salvar guardar los fueros provinciales
del despotismo del poder Y aquí reside lo fundamental del Caudillo, capaz de
adoptar en cada caso la fórmula jurídica del modelo a la situación concreta.
En el "pacto federal se declaró erigida La Provincia Oriental
compuesta de los pueblos existentes en la Banda Oriental. El Artículo 8 de las
Instrucciones dice: "El territorio que ocupan estos pueblos de la costa
oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una sola Provincia dominante la Provincia
Oriental.
El artículo 9 agrega: " los siete pueblos de Misiones, los de
Batoví, Santa Teresa, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los
portuguesas y a su tiempo territorio de esta Provincia".
Cade recordar aquí, la habitación de los puertos de Maldonado y Colonía
como una importante revindicación de la Provincia Oriental.
CONFEDERACIÓN
En el pacto confederativo se concretaban "los medios que equivalgan
a la garantía preciosa que la Contitución ofrece" era la seguridad
contractual por medio de la cual se prevendrían los orientales de nuevas
arbitrariedades como las sufridas en el año Xlll.
Historia Uruguaya Tomo 2
Washintón Reyes Abadie Ediciones de la
Banda Oriental ; 1990.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7x9LA4GFRwUY5mCwuyWAvxyR6ZoGpCn0zZUg0oSNoshH-X2KpKFOKyfmIZwLr_HLj697usGD8pN66CjBGpKpVqn511QSNyHQqYapZVtMgVKAA-446rTV_FJgaCAek4cBTVUWfy-ccEODW/s200/23537235.jpg)
En 1745 la Orden de los sacerdotes jesuitas abrió la primera escuela de
Montevideo. Luego de la expulsión de los jesuitas, en 1767 la Orden los
Franciscanos solicitó al Cabildo hacerse cargo de la educación primaria.
La primera escuela urbana municipal que hubo en Montevideo estaba
destinada, principalmente, a niños de familias pobres y fue fundada por el
Cabildo en 1809.
Los libros de textos que se usaban consistían en el Catón para la
Lectura y la Cartilla del Padre Astete para religión.
El régimen disciplinario incluía castigos corporales y premios. El local
que se usaba para enseñar no poseía mobiliario y cada alumno debía llevar su
banco.
Las “Escuelas de la Patria” (1815, 1816)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjleXk9yh-d_XgVKFxehDE0FUbebIl75EfR-b6hvgO5sR0Y14wOrNojD5PdUcEiODhe_0vIzhPw8K-coiu8mLElKJg0zmip4exWLQO-aWe4ZgAZPUbyghzYY_2AKu_sxOMoKp21RuV1SA8D/s320/Cabildo-montevideo-1937.jpg)
En 1815 se creó la “Escuela de la Patria” a cargo de Fray José Benito
Lamas donde se enseñaría las primeras letras, la educación cívica, el amor de
la libertad y al suelo patrio.
Luego de la invasión portuguesa en 1816 la escuela debió cerrar por
falta de recursos.
Artigas tuvo una gran compenetración con el sentir popular y americano y
una gran preocupación por las clases humildes a las que busco educar y
civilizar.
La educación fue fomentada en toda la Provincia Oriental durante el
gobierno que ejerció en ella, creándose escuelas y bibliotecas.
Pensaba que el superar el analfabetismo era indispensable para ejercer
los derechos ciudadanos.
Artigas demostró además, preocupación por el futuro de los indios.
“Recordemos que ellos tienen el principal derecho que sería degradación
vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión que hasta hoy han
padecido por ser indianos”.
“…se tendrá por ley fundamental y esencial que todos los habitantes aquí
nacidos han de saber leer y escribir a fin de que logren la enseñanza de los
derechos del hombre y de que se instruyan en el pacto social” (Fragmento de la
Constitución Antigüista).
La Constitución Antigüista muestra claramente cual es la ideología del
Artigas: en el Congreso de Abril de 1813, la necesidad de instituir “una
autoridad que restablezca la economía del país”
En el proyecto provincial
aparecen las dos disposiciones sobre educación: en el artícuo 3º del capítulo
1º y el artículo 5º del capítulo 5.
El primero trata sobre la educación primaria. El segundo se refiere a la
educación media y superior.
Artigas se inspiro en la Constitución de Massachussets par la creación
de su Constitución.
1-1-Expresa que la autoridad es conferida por la divinidad de las
personas elegidas por el pueblo.
1-2- Designación del Legislativo, potestad para decidir, su cometido es
la creación de escuelas.
1-3- Creación de una normativa que insista en la reiteración periódica
de la vigilancia con el objetivo de que los pueblos funden escuelas.
1-4-Incentivar a las entidades eclesiásticas y también civiles para la
fundación de escuelas.
1-5 Las escuelas a fundarse deberán ser solventadas por los propios
órganos vecinales.
1-6 –Hace hincapié en la enseñanza de los niños y su educación.
1-7-Establece el resguardo del principio de obligatoriedad de la
enseñanza fuere cual fuere la situación política.
1-8-Sustituye el templo por
escuela, y en lugar de pastores protestantes por maestros, es la diferencia con
el modelo norteamericano.
1-10- Consagra la “cláusula de garantía”, destinada hacer cumplir el
principio de obligatoriedad de la educación primaria.
1-11-El mecanismo coercitivo a poner en juego incidía solamente sobre
los propietarios de inmuebles.
1-12- Era obligación de los padres enviar a sus hijos a la escuela.
1-13- Neta prevalencia de la educación cívico-republicana, por sobre
cualquier otro contenido educativo, salvo la lectura y escritura., al indicarse
que se enseñaran tanto “los derechos del hombre” como el “pacto social”.
1-14- El texto usa el lenguaje típico de la orientación
contractualista-jusnaturalista.
BIBLIOGRAFÍA:
_ Reyes Abadie, W. "Crónica General de la Banda Oriental", Ediciones de la Banda Oriental, Tomo II, 1980.
_ Bralich Jorge, "Una Historia de la Educación en el Uruguay", Fundación de cultura universitaria.
_ Barrán josé Pedro, "Historia de la sencibilidad" capítulo I el entorno.
REFLEXIÓN FINAL: El ideario de Artigas expresa en todas sus dimenciones lo que el prócer buscaba para su pueblo, educación, independencia, soberanía y una conciencia nacional-cívica que se ve reflejado en los artículos de la constitución artiguista y que siguen presentes en nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA:
_ Reyes Abadie, W. "Crónica General de la Banda Oriental", Ediciones de la Banda Oriental, Tomo II, 1980.
_ Bralich Jorge, "Una Historia de la Educación en el Uruguay", Fundación de cultura universitaria.
_ Barrán josé Pedro, "Historia de la sencibilidad" capítulo I el entorno.
Laura Villagrán
Yuliana Martín
Jacqueline Peña