1. Breve reseña biográfica
sobre Julio Cesar
Gaius Julius Caesar (Roma,
Julio 12, 100 AC – Ibídem, Marzo 15, 44 AC) era un militar romano y un líder
político, cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a.
C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los
Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Es considerado uno de los más grandes genios militares de toda la
historia, pero también un excelente político y uno de los líderes más fuertes
del mundo antiguo. Fue proclamado dictador por toda la vida, y centralizó el
gobierno de la República.
Pasó una juventud disipada,
en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político popular, al cual le
unía su relación familiar con Mario.
De regreso a Roma, consiguió un
gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo,
a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el
poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el
Senado (60).
Al año siguiente, César fue elegido cónsul (59); y las medidas que
adoptó vinieron a acrecentar su popularidad: repartió lotes de tierra entre
veteranos y parados, aumentó los controles sobre los gobernadores provinciales
y dio publicidad a las discusiones del Senado.
El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que
aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un
equilibrio inestable.
César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no
sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras
dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio,
que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente. El prestigio y el poder
alcanzado por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en
medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios (52). Conminado
por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a
quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza
de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Acumuló cargos y honores que
fortalecieran su poder personal: cónsul por diez años, prefecto de las
costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice máximo (sumo sacerdote),
dictador perpetuo y emperador con derecho de transmisión hereditaria.
Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de
acumulación de magistraturas civiles.
Fue asesinado en el 44
AC, durante los Idus de Marzo, en una conjura dirigida por Casio y Bruto, que
le impidió completar sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como
el cambio del calendario (que se mantuvo hasta el siglo XVI), una nueva ley
municipal que concedía mayor autonomía a las ciudades; todo apuntaba a
transformar Roma de la ciudad-estado que había sido en cabeza de un imperio que
abarcara la práctica totalidad del mundo conocido, al tiempo que se
transformaba su vieja constitución oligárquica por una monarquía autoritaria de
tintes populistas; dicha obra sería completada por su sobrino-nieto y sucesor,
Octavio Augusto.
2. ¿En qué período histórico
lo puede ubicar?
Julio Cesar puso fin a la
república en Roma. Se ubica en la 2da. Etapa histórica de Roma, República
Imperialista. (S. VIII A.C. hasta S. I
A.C.).
3. ¿Qué importancia tienen
los griegos en la educación romana?
A partir de mediados del
siglo III a. de c. la educación romana sufre un cambio completo como
consecuencia de las modificaciones que sufre la sociedad y la cultura. En ese
tiempo se realiza la expansión romana por todo el mediterráneo hasta llegar a
dominarlo por completo. De otra parte, la sociedad romana, al enriquecerse,
acentúa la división entre una minoría económicamente poderosa, que sucede a la
antigua nobleza, y una masa proletaria, la plebe, que aunque empobrecida cada
vez tiene más fuerza política. Finalmente, ocurre la invasión de la cultura
helénica con los inmigrantes griegos que acuden a roma. La influencia de la cultura helénica
tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su
literatura y a su educación escolar como dice el verso de Horacio: "La
Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la
civilización al bárbaro Latium".
La
educación romana anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias
transformaciones.
En primer lugar,
respecto a su organización. Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o
preceptores privados, generalmente griegos inmigrados; que introducían a sus
hijos en su lengua y la cultura helénicas. Pero lo decisivo es que en esta época
se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carácter
privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas, en la
República Romana, pero las que existían eran de tipo esporádico y muy elemental
ahora se generalizan las escuelas, las cuales son de dos clases: una en la que
se da la enseñanza totalmente en griego y otra en la que predomina el latín. En
una y otra había lo que más tarde fueron los tres grados clásicos de la
enseñanza: el elemental, el medio y el superior. La escuela primaria, la ludus
magíster, llamada también la ludus literarius, comenzaba a los siete años;
tenía un programa muy elemental, consistente en la lectura, la escritura y el
cálculo, con algunas canciones, pero con una disciplina muy rigurosa y
frecuentes castigos corporales. A ella asistían los niños y las niñas
indistintamente. A la escuela elemental sigue la secundaria la del grammaticus,
en la que se hizo sentir más la influencia de la cultura griega. Comienza ella a los 12 años y dura hasta los
16.
La influencia de la cultura helénica, cada vez más poderosa, no dejo de
encontrar resistencia en los elementos conservadores y reaccionarios. Así Catón
el viejo protestó contra ella, defendiendo como hemos visto, la antigua
educación romana. El mismo senado llegó a expulsar a algunos de los griegos
dedicados a la enseñanza. Pero a pesar de estas resistencias la cultura romana
se asimiló a la griega y llegó a alcanzar una madurez y esplendor que quizá no
habría tenido de otro modo.
Se trataba ya no de una educación nacional, local si no de una enseñanza
de tipo general, basada en una cultura ajena superior, que sirve de inspiración.
4. ¿Qué diferencias
encuentras entre el papel de la mujer griega y la romana?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaDHfhfsSnnfYkP4PVmfGRk1kP90rh2zGywapo-ireHr6jyCmLMRo0ue3EBDdUuIe0ma-o9QMLR7tjWTpn2i68WpEhPXzSJt7zacv1lns2dtXIFCbUg_mwHhyuA_-wh6ZAhKl405PnMxQ/s1600/mr.jpg)
En cambio, en Grecia
las mujeres no acostumbraban a salir, salvo para traer agua o visitar la casa
de otra mujer. Además de cocinar y limpiar las mujeres griegas debían tejer la
ropa de toda su familia. Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una
mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. No podían
votar ni tener un empleo público, heredar o poseer propiedades, ni siquiera
comprar. No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa
y controlaba el dinero de la familia. Algunos hombres importantes, como
Pericles, escuchaban cuidadosamente los consejos de sus mujeres.
Los deberes de las mujeres
rurales incluyeron algo del trabajo agrícola, como el cosechar. La esposa
estaba a cargo de criar a los niños, de tejer y de coser las ropas de la
familia. Ella supervisó el funcionamiento diario de la casa. En una economía
basada en la esclavitud, la abundante cantidad de esclavas femeninas estaban
disponibles para cocinar, limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente
en los hogares más pobres la esposa realizaba todos los deberes por sí sola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiknx2Kw3GYvueP2T3UgKW7ED57UkLlhFuBLlMiIfN9_IjwggjJpRxhHBxZ29uz3LjP9ZbaQIuNR1UsCBLMDrb2XPmlFr1oQKN85ypISBF0PiYvIsvzmmVQDftW5H_kBJ08GpJq6bbH9fU/s200/mg.jpg)
5. Importancia del Senado y
del hombre político en Roma
El senado fue una de las instituciones del gobierno de
la antigua Roma, consistía en un cuerpo colegiado que actuaba como consejo
asesor del rey. Estaba formado por los jefes de las distintas gens de la
ciudad, a quienes se les llamaba respetuosamente "padres" (patres).
El propio nombre de "Senado" aludía a la avanzada edad que solían
tener sus integrantes.
El Senado
funcionaba sólo a petición del Rey, manifestando su parecer a través de
resoluciones formales que recibían el nombre de senadoconsultos, las cuales, en
todo caso, no eran vinculantes para el monarca.
Sus miembros eran nombrados por
el Rey. Se cuenta que Rómulo designó originalmente a cien senadores, cuyas
familias y descendientes fueron conocidos como Patricios. Tulio Hostilio,
tercer rey de Roma, creó cien nuevos patres. Tarquino Prisco, quinto rey, hizo
lo propio, sumando al Senado otros cien integrantes procedentes de ciudades
etruscas conquistadas. El número de trecientos senadores permaneció
relativamente inalterado hasta las reformas de Sila, en tiempos de la
República. El
Senado y sus dictámenes tenían una especial fuerza moral, fundada en la
sabiduría que la sociedad romana le reconocía. En razón de tal legitimación,
denominada auctoritas (autoridad de los padres), se estimaba prudente solicitar
la opinión del Senado para proceder a ejecutar una serie de actos, tanto
públicos como privados. A la vez, era el argumento que permitía a los senadores
desempeñar las funciones de gobierno durante el período de interregno. Fue
creado por Rómulo y sobrevivió a los tres períodos de Roma, pero en el Imperio
su poder era casi nulo.
Las insignias y honores de los reyes de Roma consistían en 12 lictores portando
las fasces que contenían hachas, el derecho a sentarse sobre la silla curul, la
púrpura Toga Picta, calzado rojo, y diadema plateada sobre la cabeza. De todos
estos distintivos, el más destacado era la toga púrpura.
En este período Roma
fue gobernada por una serie de magistrados elegidos por el senado. Los
magistrados eran los siguientes: Dictador, Censor, Cónsul, Pretor, Cuestor y
Edil Curul.
- Dictador: La dictadura era
en la Antigua Roma el gobierno extraordinario que confería a una persona, el
dictador, una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los
casos de guerra; la dictadura nació, al parecer a propuesta de Tito Larcio,
quien fue además el primero en ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno
de los cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía la potestad de
determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo.
En un principio, sólo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el
año 356 A.C se les reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.
- Censor: Sus funciones
estaban inicialmente confiadas al cónsul, que podía delegarlas. Se ejercían
cada cinco años y al terminar se realizaba un ritual de purificación con varios
sacrificios llamado Lustro. Después, se crearon los dos censores, elegidos cada
cinco años de entre los senadores que habían desempeñado el consulado,
constituyendo esta magistratura la culminación de su carrera o cursus honorum.
Sus competencias consistían en revisar la lista de ciudadanos, la del Senado, y
decidir que obras públicas iban a ser costeadas por la República en los
siguientes cinco años. Sus tareas se realizaban durante 18 meses, y terminaban
con la realización de la ceremonia lustral, cesando inmediatamente después en
el cargo.
- Cónsul: Llevó el nombre de
consulado la magistratura romana formada que sustituyó a la monarquía al frente
del Estado. Cada año se elegían dos cónsules los cuales van perdiendo
progresivamente atribuciones, algunas de ellas son: facultades judiciales civiles
y criminales; administración del Tesoro en favor de los Cuestores; control de
las arcas del ejército en favor de los Cuestores Militares; y de nombrar las vacantes del Senado también
atribuidas a los Censores; después perdió la facultad de nombrar Cuestores que
pasó a los comicios tribunados; y la de nombrar dictador que pasó al Senado. Al
final solo conservaba algunas funciones menores, el poder ejecutivo de las
leyes y el mando del Ejército.
- Pretor: Eran los encargados
de presidir los tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo
podían convertirse en propretores y gobernar otro año sobre unos territorios
determinados. Eran ocho, y podían considerarse los ayudantes de los
cónsules.
El
Pretor era patricio hasta el 337 A.C en
que pudieron acceder a la pretura los plebeyos. Progresivamente los plebeyos
ostentaron la magistratura en la mayoría de las ocasiones. Dividió sus
funciones a partir del 246 A.C.: el Praetor Urbanus se ocupó de las cuestiones
de los ciudadanos; y el Praetor Peregrinus de las cuestiones suscitadas entre
ciudadanos romanos y no ciudadanos. La división de funciones fue necesaria por
el incremento de las causas.
- Cuestor: Los primeros fueron
jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección o alta traición.
Con el tiempo su denominación más común fue Decumviri Perduillionis et
parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura
permanente. A fines del Siglo III A.C. perdieron sus atribuciones judiciales que
pasaron a los Triunviri nocturni.
Simultáneamente
a estos Cuestores judiciales existieron los administrativos, en los cuales
delegaba el rey la administración de los fondos públicos. Con la república sus
funciones pasaron a los cónsules que las delegaron en dos cuestores civiles
para el Tesoro público y dos cuestores militares para las arcas del Ejército.
Más tarde su nombramiento paso a los Comicios Tribunados.
- Edil curul: Los ediles
curules surgieron durante la República Romana, inicialmente para organizar
algunas celebraciones, eran designados por los Comicios Tribunados.
Ejercieron la magistratura alternativamente patricios y plebeyos;
después la designación fue independiente de la clase. Más tarde asumieron funciones policiales, sanitarias, morales,
abastecimientos, mercados, precios, calidad, y organización de juegos. Además
existía una magistratura especial reservada exclusivamente a los plebeyos, que
no formaba parte del cursus honorum: el tribuno de la plebe, junto con el cargo
asociado de Edil plebeyo. Las magistraturas
funcionaban siguiendo tres principios: La colegiatura, la anualidad y la
jerarquía o cursus honorum.
Corrige las palabras marcadas en rojo.
ResponderEliminarCalificación 8