1)Breve reseña
biográfica sobre Julio Cesar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRW-VRg_7SAGnfBT2iUGyYOjR5_Yk9inP9G-IxNJk5B5lZgFYux_8zcKIhwHO7CJg1TRuOgdOAD6vbbT03JgIpNm_jyMaBAYAG-u7zSfznsO3iBcaZfIjOIvjUhpZY2pMhuUbOGXTG0vFO/s1600/clip_image001.jpg)
En 84 a. c., a los 16 años, el popular Cinna lo nombró flamen dialis, cargo religioso, y lo casó con su
hija Cornelia, con quien tuvo a
su hija Julia.
Sila trató de atraerlo a su bando como había hecho con
varios de los seguidores de su enemigo; para probar su lealtad le ordenó
divorciarse de su esposa; el joven se negó. Enfurecido, Sila ordenó a una banda
de sicarios que lo capturaran y asesinaran, anuló su nombramiento como flamen
dialis y
confiscó toda su fortuna.
Tras escapar de morir a manos de los sicarios
del dictador, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su
madre.
Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C. En 59 a. C. fue elegido cónsul gracias al apoyo de sus dos aliados políticos, Pompeyo y Craso, los
hombres con los que César formó el llamado Primer Triunvirato.
Mientras César terminaba de organizar la
estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la República , sus enemigos
políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército y cargo utilizando el Senado, en el
que eran mayoría. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes
senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal frase “la suerte está
echada”, iniciando así un conflicto conocido como la Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a su viejo aliado, Pompeyo.
Su victoria, basada en las derrotas que infligió
a los conservadores en Farsalia, Tapso y Munda, le
hizo el amo de la República.
El hecho de que estuviera en guerra con la mitad del mundo
romano no evitó que se enfrentara a Farnaces II en Zela y a
los enemigos de Cleopatra
VII en Alejandría.
A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul vitalicio, e inició una serie de reformas
económicas, urbanísticas y administrativas.
A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un
breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con
el objetivo de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de
senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot
culminó cuando,, los conspiradores asesinaron a César en el Senado.
2) ¿En
qué período histórico lo puede ubicar?
El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en
la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una
forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la
expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar
Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando
hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en
que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar
Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara
al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la
frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos
6,5 millones de km².
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto
fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital
ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la
importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos
políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal
era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los
dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del
Senado romano.
El Imperio Romano como sistema político surgió tras las
guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos
finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo
y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había
hecho nombrar dictador vitalicio. Tal osadía no agradó a los miembros más
conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron
durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el
restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El
precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio,
quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar
en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su
antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una
ambiciosa alianza para conquistar Roma.
3) ¿Qué importancia
tienen los griegos en la educación romana?
La evolución cultural del pueblo romano refleja, desde
etapas tempranas, la influencia de las formas culturales griegas.
Si bien esa influencia se dejó sentir en Roma especialmente
desde que los romanos conquistaron en el siglo III aC el Sur de Italia (la
Magna Grecia), fue a partir del siglo II aC con el inicio de la conquista de
los países del Mediterráneo oriental cuando la helenización de la cultura
romana se consumó.
Es decir, los romanos conquistaron políticamente a Grecia
pero esta los conquistó culturalmente.
Los siguientes hechos reflejan la influencia cultural griega
en el mundo romano.
Por ejemplo descubrieron que el conocimiento de la retórica
incrementaba la eficacia del político ambicioso. Por lo tanto rescataron el
arte de la oratoria y la capacidad para convencer que tanto habían desarrollado
los sofistas.
Junto con la retórica y la formación literaria que le servia
de base, Roma fue descubriendo todos los aspectos de la cultura griega.
La religión romana, que en sus inicios era autóctona, empezó
a partir del siglo III aC a identificar dioses romanos con dioses griegos y a
rodearlos con los mitos y formas que les habían dado los griegos.
El arte romano, aunque con grandes innovaciones técnicas,
asimiló los ideales estéticos de los artistas griegos.
Para los romanos cultos la cultura griega era el modelo de
cultura superior, por lo que educaban a sus hijos con profesores griegos, que
les enseñaban a leer y escribir esa lengua.
A pesar del dominio romano, los países del Mediterráneo
oriental no perdieron su identidad cultural, sino que continuaron con ella.
4) ¿Qué diferencias
encuentras entre el papel de la mujer griega y la romana?
En
Grecia las mujeres no acostumbraban a salir, salvo para traer agua o visitar la
casa de otra mujer. Los hombres se encargaban de las compras y de todos los
asuntos familiares, esperando que las mujeres se quedaran en casa y mantuvieran
el orden. Además de cocinar y limpiar las mujeres griegas debían tejer la ropa
de toda su familia. Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una
mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. Su padre, sus
hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. Las
mujeres no podían votar ni tener un empleo público, heredar o poseer
propiedades…ni siquiera comprar algo que costara más que un precio determinado.
No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa y
controlaba el dinero de la familia. Algunos hombres importantes, como Pericles,
escuchaban cuidadosamente los consejos de sus mujeres.
Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del
trabajo agrícola, como el cosechar de aceitunas y de fruta. Puesto que los
hombres pasaron la mayoría de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera
griega fue dominada por las mujeres. La esposa estaba a cargo de criar a los
niños, de tejer y de coser las ropas de la familia. Ella supervisó el
funcionamiento diario de la casa. En una economía basada en la esclavitud, la
abundante cantidad de esclavas femeninas estaban disponibles para cocinar,
limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente en los hogares más
pobres la esposa realizaba todos los deberes por si sola. Las responsabilidades
de un esclavo varón estaban para la mayor parte limitada a ser mayordomo y
profesor particular a los niños masculinos. La costumbre dictó que una mujer
griega limita su tiempo fuera de la casa a visitar a sus vecinas femeninas más
cercanas. Las excepciones a esta convención social rígida eran bodas, los entierros
e indican los festivales religiosos en los cuales se esperaba que las mujeres
desempeñaran papeles públicos prominentes. A parte de estos momentos, las
reuniones femeninas más comunes (y diarias), sucedían cuando se encontraban las
mujeres de un mismo sector en el pozo de agua, que en general eran
comunitarios; solo la gente muy rica tenía pozos privados. Pero la vida de la mujer Griega transcurría
casi la mayor parte del tiempo en el jardín de la casa, en donde tejían y
cocinaban; el equipo de cocina griego era pequeño y ligero y se podía instalar
fácilmente. En tiempo asoleado, las mujeres se protegían del sol con sombreros
o mantas, porque el ideal en belleza femenina era una tez pálida.
Por otro lado la mujer romana es considerada de otra forma;
tiene gran valor su aporte en la construcción de la familia, los niños son
educados principalmente por su madre, y esta tiene gran influencia en el hombre
durante toda su vida.
A diferencia de los griegos que tenían a sus mujeres en las
casas, y si tenían tiempo libre, no lo pasaban en familia, los romanos
sintieron un atractivo grande por la vida doméstica. La mujer aparece como
compañera y cooperadora del hombre romano, está a su lado en los banquetes,
comparte con él la autoridad sobre los hijos y criados y participa también de
la dignidad que tiene su marido en la vida pública.
5) Importancia del
Senado y del hombre político en Roma
Antes de comenzar el servicio militar, el joven romano
(alrededor de los 17) debía completar en un año el “aprendizaje de la vida
pública”. En esta etapa se encarga de su educación algún político, de edad
avanzada, de experiencia y honores, amigo de la familia. Al cabo de un año
concluía la instrucción política y el joven debía enlistarse para el ejército,
pero el aprendizaje político era una cosa demasiado seria como para
considerarlo concluido con tanta rapidez. El joven noble continuaba siguiéndole
los pasos a un hombre político de éxito, a su propio padre o a su protector.
Era conveniente que un futuro jefe
aprendiese ante todo a obedecer, y para una futura carrera política se veía
bien haber recibido alguna herida gloriosa o haber realizado alguna hazaña de
novato. Pero desde luego, los jóvenes nobles no eran tratados como simples
conscriptos: tenían padrinos, tutores encargados de dirigirlos y protegerlos.
Por otra parte, muy pronto dejaban de ser meros soldados para servir como
oficiales de estado mayor, elegido por el pueblo o
designados por un general supremo. En ese momento el joven romano concluía su
formación.
El Senado en la Roma Antigua no fue más en su origen que una
asamblea de los principales jefes de las gentes cuya opinión consultaba el rey
antes de tomar decisiones que podía convocar a voluntad el Senado y exponerle
sus consultas. Las atribuciones de los senadores se limitaban a la emisión de
su dictamen o consejo y no obligaban al rey.
Durante la Era Republicana creció en importancia política sustituyendo
a los poderes del Estado guiando con gloria a Roma y tal poder tenía sobre las
provincias que le llamaban Dios e incluso los magistrados supremos al cesar en
su cargo pasaban cuentas en el Senado y llegó a usurpar con el tiempo el poder
legislativo de los comicios y en los últimos tiempos de la República las
decisiones del Senado llegaron a convertirse en fuente del derecho civil.
La Ley Ovinia a mediados del siglo V de Roma y confirió la
elección de los senadores a los censores a quienes obligó a incluir a ella a
todos los exmagistrados y los senadores eran inscritos en una lista por orden
de dignidad que se llamaba patresconscripti y el magistrado más anciano
inscrito de todos los inscritos se dominaba princepssenatus.
El derecho de convocar senado primeramente correspondió a
los magistrados supremos del Estado, y después a los tribunos de la plebe,
cónsules, y emperadores.
A partir del emperador Augusto el senadoconsulto como
institución fue perdiendo importancia política pero aumento su importancia en
la elaboración de leyes de derecho civil hasta la llegada al poder de
Diocleciano en la que los edictos imperiales fueron las leyes más importantes.
Mal ubicado cronologicamente.
ResponderEliminarCalificación 6