![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm8jgHWAfbagbdcvtW-OPxNSG3Ia3C1RBeVqY0dBkGipZVgTcKhOIp3MnBxF-CL2bgVMfbLcEkZRj2NU-UZrOX8g2u1hPAEa7s2xSZTVipIi7nG9-PgmuuLsMS7Aib6QmMdoE4hzzmebPD/s640/caratul.png) |
La educación en el Militarismo 1876-1886
Antecedentes
de la modernización:
Durante
el periodo de la Segunda Revolución Industrial, se estaban dando en
el contexto internacional una serie cambios que tuvieron su
repercusión tanto a nivel mundial como en el interior de nuestro
país. Esta economía se basó en los beneficios que pretenden
obtener las economías centrales procurando adaptar a sus propias
necesidades las economías periféricas.
Era
necesario para el ingreso de las “nuevas” economías que se
produjeran cambios, no solo económicos sino también
político-administrativos y culturales.
A
este proceso se le llamó modernización y fue el periodo durante el
cual el país fue parcialmente sustraído de los patrones
tradicionales, adaptándose mejor a las exigencias del sistema
capitalista liderado por Gran Bretaña.
La
evolución del país, se procesó entonces por el estímulo
externo el cual no coincidió con las reales necesidades de la
sociedad uruguaya.
La
revolución lanar fue un proceso de transformación muy importante
que vivió Uruguay entre mediados de la década de 1850 y fines de la
de 1860. Durante ese período se introdujeron en el territorio ovejas
de raza para producir lana exportable. Fue muy importante para la
economía, pero también para la sociedad y la cultura.
Razones:
-
Gran demanda de lana en Europa para ser utilizada en las industrias.
-
Producción y exportación de algodón disminuyó por guerra civil en
Estados Unidos.
-
Sector de la clase alta rural dispuesto a invertir en un producto
nuevo.
-
Trabajadores especializados en el cuidado de las ovejas.
Cambios:
Ø
Económico:
amplió los mercados de exportación para Uruguay.
Ø
Social:
afirmó a la nueva clase alta rural y dio lugar al surgimiento de
pequeños propietarios rurales.
Ø
Político:
los estancieros que arriesgaron su dinero en estas inversiones
comenzaron a exigirle al gobierno que les asegurara el orden y
protegiera su propiedad.
Se
debe recordar que la sociedad en esta época presentaba algunas
características propias; era una sociedad desorganizada pues se
encontraba dentro de una cultura bárbara. Se caracterizaba por una
cultura sin reglas que dominaba al hombre. Por ejemplo, no había
carreteras ni puentes que comunicaran el norte con el sur; no existía
seguridad ninguna en la campaña, los peligros acechaban. Una
sociedad que naturaliza la muerte; la alta natalidad se acompañaba
de una alta mortalidad. Uruguay
tenía una población joven pero la gente moría a edades tempranas,
ya que existía falta de higiene y la medicina estaba poco
desarrollada
(demografía de
excesos).
La muerte formaba parte de la vida cotidiana y que practicó la
violencia física como forma de control.
Estas
características que presentaba la sociedad de la época produce la
debilidad del poder central, pues el mismo no tenía la fuerza
suficiente como para controlar a esta sociedad.
Cuando
se produce la revolución del lanar los intereses cambian y se genera
un choque entre esa sociedad bárbara y el poder central. La
revolución era el estado natural de la República, la inestabilidad
política era constante. En este contexto la Modernización de la
mano del Militarismo se abre camino.
¿Qué
significó la Modernización?
La
Modernización significó la adaptación de las economías
periféricas a las necesidades de los países centrales. Es decir,
recibir materias primas y alimentos de las economías periféricas y
colocar en estas economías, bienes manufacturados y capitales
de bajo rendimiento.
La
Modernización significó también implementar pautas de consumo
propias de sociedades económicamente poderosas.
¿Y
cómo el Militarismo hace posible la Modernización?
El
militarismo, específicamente el gobierno de Latorre, nació para
asegurar el desarrollo de las fuerzas productivas (llamadas “fuerzas
vivas”) del país. Tenía dos objetivos claros: lograr la paz y el
orden interno y la afirmación del derecho de la propiedad privada.
¿Cómo
surge la dictadura de Latorre?
El
país atravesaba una crisis económica y política que generó
el caldo de cultivo para la asunción del principal jefe militar de
ese momento; el Coronel Lorenzo Latorre, como Gobernador Provisorio
el 10 de marzo de 1876. Fue Ministro de Guerra.
Su
mandato comenzó de una forma muy ‘original’. Una multitud
de vecinos se reunieron frente a su domicilio y lo invitaron a
hacerse cargo del poder. Las denominadas “fuerzas vivas”, es
decir las clases altas rural y urbana, ‘lo pusieron’ en el
gobierno
Latorre
anuncia el programa de gobierno diciendo: "Mis
opiniones personales son conocidas y así como me honro de haber sido
y ser individualmente colorado, tomando mi parte activa en las
batallas que han ensangrentado la república, así también me hago
un honor en declarar que mi gobierno prescindirá absolutamente de
nuestras discordias anteriores y de todo favoritismo de partido".
Su
gobierno para lograr la paz y el orden interno sumado al respeto por
la propiedad privada; utiliza
cuatro instrumentos
fundamentales:
1-
Las
comunicaciones (ferrocarril, telégrafo)
2-
El
armamento moderno y el taller de adoquines.
3-
El
alambramiento de los campos.
4-
El
disciplinamiento moral.
Para
lograr la paz interna y el orden utiliza principalmente los dos
primeros instrumentos mencionados: el desarrollo de las
comunicaciones y el armamento moderno entre otras medidas.
Mientras
que para el cumplimiento del otro gran objetivo (el respeto de la
propiedad privada); el gobierno de Latorre utiliza los dos últimos
instrumentos.
Primer
instrumento del militarismo:
las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo)
¿Cómo
pueden el uso del ferrocarril y el telégrafo contribuir al logro de
la paz interna?
Estos
avances tecnológicos; que lógicamente implica una inversión
británica que es quién financia y por lo tanto hace uso de las
ganancias; logran combinarse para controlar a la población. Por un
lado todas las capitales departamentales estaban comunicadas por el
telégrafo. Esto implicaba que desde Montevideo se podían hacer
cumplir las órdenes en todo el territorio (telégrafo) y que
cuando surgía alguna sublevación en cualquier lugar de la campaña
se podían enviar tropas de apoyo a través del ferrocarril.
Lógicamente
no fueron las únicas medidas; sino que se acompañaron de otras,
como la aprobación de leyes que establecían el abigeato como un
delito; se estableció que los límites departamentales no impedían
la persecución de delincuentes, la ley de fuga, entre otras. La ley
de fuga establecía que si un sospechoso intentaba huir podía
dispararse contra él.
Segundo
instrumento del militarismo:
El
armamento moderno y el taller de adoquines.
Los
fusiles Mauser y Rémington le dieron al ejército un poder
inalcanzable para los revolucionarios por su alto costo.
Los
fusiles Mauser y Rémington le dieron al ejército un poder
inalcanzable para los revolucionarios por su alto costo.
Se
puede afirmar entonces que el uso del ferrocarril, del telégrafo y
los fusiles Rémington fueron tres medidas combinadas que
contribuyeron al logro de la paz
y el orden,
sobre todo en la campaña.
Tercer
instrumento del militarismo:
el
alambramiento de los campos; contribuyó al logro de uno de los
objetivos específicos del gobierno de Latorre; hacer respetar la
propiedad privada.
Paralelamente representó un alto costo
social: “Pueblo de ratas”
El
gobierno de Latorre puso en vigencia las normas que expresa el nuevo
Código Rural. Dicho código establece dos aspectos importantes: en
primer lugar dicta la obligatoriedad a los dueños de campo a
alambrar su propiedad. Establece la medianería forzosa, o sea si un
propietario resuelve alambrar su campo, el vecino lindero tiene la
obligación de pagarle la mitad del alambrado.
Este
nuevo sistema asegura la explotación ganadera, por ejemplo: se podrá
impedir la mezcla de razas, aislar animales enfermos para evitar
epidemias; mejorar la alimentación del ganado, entre otras.
¿Qué
función cumplió el Militarismo?
Los
gobiernos dictatoriales de Latorre y de Máximo Santos
asumen
la tarea de crear las condiciones indispensables
para
la inserción del Uruguay en la órbita capitalista británica.
Cuarto
instrumento del militarismo;
el disciplinamiento moral; fue llevado adelante gracias a la
implementación de la Reforma Escolar de Varela.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqpp4qxzDMGwB1sknN_P4WS2CwBZnKGlw50GWxyeaEva5s3VpZZ7wsHHTEFGYfIKsh5OVrwALtY71xSLpVfX9wi7xWG8Jv73kKpd3ja2xEzme8JU_izs6E1JD4YHYt2ref1-qM1C0koven/s320/esc.jpg)
La
Reforma vareliana
Su
gran mentor José Pedro Varela, intelectual principista,
estudioso de las nuevas corrientes pedagógicas, que
supo profundizar
en su viaje a Estados Unidos y
Europa, afirma con convicción que la
educación es uno
de los principales factores de cambio social.
Aspectos
principales:
-
Creó un sistema educativo: Fue un fundador más que un reformador.
-
Dio contenido científico a los programas de estudio.
-
Seleccionó personal docente (le dio participación a la mujer).
-
Inició la publicación de los Annales de la Instrucción Primaria.
-
Propició la construcción de escuelas.
-
Procuró la traducción de textos.
-
Incentivó la fabricación de materiales didácticos ya que conocía
las nuevas metodologías pedagógicas.
-
Cumplió de alguna manera uno de los objetivos de Latorre, el
disciplinamiento, ya no desde lo físico sino desde lo moral.
“La
escuela es la base de la República; la educación, la condición
indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la
democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un
medio posible de realización: educar; educar; siempre educar…”.
J.P. Varela.
La
reforma vareliana tuvo tres etapas
La
primera
se
desarrolla en la esfera privada, a partir del 18 de setiembre de 1868
con la creación de la Sociedad de Amigos de la Educación popular y
al año siguiente en la Escuela Elvio Fernández.
La
segunda
la realizada en la órbita municipal a partir de marzo de 1876.
Y
la tercera
la generalización y profundización en todo el país. El
siguiente decreto hace referencia a esta etapa.
El
decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de
1877 estableció los tres principios básicos, que hasta hoy siguen
presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica.
Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes
dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces
Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado
a los alumnos cuyos padres así lo solicitarán.
Varela
plantea: “No
necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es población
ilustrada (…) la ilustración del pueblo es la verdadera locomotora
del progreso”
El
reformador llevó a la práctica las ideas sostenidas de la Sociedad
de Amigos de la Educación Popular fundada en 1868.
Criticando
la realidad educativa del país, José Pedro Varela fundamentó que
no podían existir cambios importantes en una sociedad si no se
transformaba la educación. Pensaba que una democracia no puede
funcionar con ciudadanos ignorantes.
LAICA:
La
escuela pública debía ser laica por varias razones. Entre ellas
figuran las siguientes:
*
El Estado, institución política y no religiosa, no debe favorecer a
ninguna religión determinada.
*
El objetivo de la educación es formar ciudadanos y no impartir a los
niños una u otra religión.
*
La enseñanza de religión en la escuela, lleva a desconocer la
libertad de conciencia o a ignorar a quienes tienen otra religión
diferente.
GRATUITA:
Varela
considera que la enseñanza es un servicio público, como la justicia
o la policía, y que debía ser pagado por toda la nación. El
Estado, junto con la obligatoriedad, debía disponer la gratuidad
como el medio para cumplirla. Esta última, para él, era el más
poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática.
El
principio de Gratuidad garantiza la democratización de la
enseñanza, haciéndola accesible a todos, tanto ricos como pobres.
OBLIGATORIA:
Establece
por ley, que todos los niños deben concurrir a la escuela, los
padres tiene la obligación de enviar a sus hijos a la escuela, de
esa manera se asegura que llegue a todos por igual.
La
Obligatoriedad exige que el Estado deba proporcionar los medios
necesarios para su puesta en práctica.
Además
de la educación laica, otra preocupación de la Sociedad, fue la
extensión de la educación a la campaña.
También
se remuneró adecuadamente a los maestros, y se reafirmó el
principio de gratuidad al no cobrarse a los niños suma alguna por la
enseñanza recibida.
Otro
aspecto fue la supresión de los castigos tanto físicos, como
aquellos que los humillen, avergüencen ante los demás, o afecten su
autoestima. “Es enteramente prohibido a los maestros (...), imponer
castigos corporales ni afrentosos a sus discípulos”-Art.45 del
Reglamento Provisional de 1865). En lugar de este tipo de castigos,
se impuso un disciplinamiento de corte moral, ya que se dispuso que
cada niño escribiera mensualmente una plana o trabajo escrito,
destinada a sus padres, anotando los datos sobre sus asistencia y
comportamiento. Esto implicó una imposición de tipo moral,
aparejada con el compromiso y responsabilidad.
Conclusión…
¿El fin justifica los medios?
José
P. Varela estaba convencido de que la reforma educativa contribuye a
la eliminación de gobiernos dictatoriales en el futuro y sobre esto
afirma:
" Y puesto que yo aspiro a verificar aquella
transformación por este medio y que no me da el pueblo la dirección
escolar, la recibo de quien me la da, sea quien fuere...".
Ante
las críticas de los intelectuales de la época de ser un colaborador
con la dictadura responde:
“Se
que mi actitud contribuye a prestigiar la dictadura...el prestigio
que pueda darle a este gobierno es transitorio, el influjo de la
Reforma Escolar, es duradero y profundo".
Bibliografía:
Enrique Méndez Vives, “Historia
Uruguaya, 7; El Uruguay de la Modernización”, Ediciones de la
Banda Oriental.
Segarra Enrique Mena , Palomeque Agapo Luis, Historia de la Educación Uruguaya. Tomo II, Ediciones de la Plaza.
Excelente trabajo 12
ResponderEliminar