martes, 29 de octubre de 2013

EDUCACIÓN ARTIGUISTA E IDEARIO POLÍTICO

El segundo parcial de Historia de la Educación se enmarca en la Educación Artiguista, para ello vamos a brindar datos biográficos de Artigas y realizar una breve introducción que nos de cuenta de cómo se encontraba la sociedad del momento.

En el siglo XIX la historia de la sensibilidad en Uruguay, pretende dar cuenta a la lenta desaparición del “pathos” y la lenta aparición del freno de las “pasiones interiores”, en feliz  expresión de nuestro Arzobispo, Mariano Soler, a fines del siglo pasado.
Pero debe ser una historia que pretenda describir el sentido colectivo al que nadie escapa, por encumbrado que se encuentre en la escala social, ya sean caudillos, hasta el gaucho contrabandista de ganado, el agricultor, y el sirviente negro de la familia pudiente.
Se habla de una sociedad violenta, sumergida en el juego, con un grado de desvergüenza, donde la sexualidad y la muerte se exhiben con tanta frialdad siendo unos de los rasgos fundamentales de la época.
En lo que tiene que ver con el entorno se habla de un “paisaje sin reglas”, esto significa que la naturaleza dominaba al hombre. En el Uruguay en 1800 a 1860, no habían puentes, carreteras, o sea que las comunicaciones con el Norte del país se hacían difíciles.
La sociedad de 1860 practicó la violencia física y la justificó como el gran método de dominio del Estado sobre sus súbditos y de los amos, (padres, maestros, patrones) sobre sus subordinados (hijos, niños y sirvientes).
La “barbarie” es decir la sensibilidad de los “excesos” en el “juego” y en el “ocio”, en la sexualidad, en la violencia, en la exhibición “irrespetuosa” de la muerte, la “barbarie” que practico también muchas veces la clase dominante, los dirigentes, políticos, autoridades, gobernantes, clase alta periodistas y fundamentalmente el clero-“la civilización”, en el sentido de represión de la violencia, el juego, la sexualidad y la “fiesta” de la muerte .
En el siglo XIX estos sectores buscaban cambios de la sensibilidad pero siempre dentro de un marco imperativo.
A toda esta violencia se le suman la falta de higiene tanto personal, como la que se vivía en las calles de la ciudad, fuertes olores producto de la descomposición de animales muertos, de carne en mal estado, recordemos que en ese entonces la carne abundaba, y si los carros que las trasladaban perdían mercadería en el camino, no se molestaban en recogerla.
También la descomposición de los cuerpos que como estaban varios días velándolos, generaba en el ambiente fuertes olores, así como la frialdad con que se vivía un hecho tan penoso como la pérdida de un niño.
También hay que aclarar que al no haber caños maestros en la ciudad, los pobladores hacían sus necesidades en cualquier sitio; y esto también es producto de la fuerte contaminación que se vivía y que además acarreaban enfermedades.
Otro punto es el exceso de población ya que todo era permitido, pero también una alta tasa de mortalidad, ya que el nivel de salud es muy bajo y no hay vacunas ni métodos para prevenir las enfermedades.
En cuanto a la distribución de su población la campaña la poblaban los gauchos, indios, perros cimarrones, que hacían de ella una gran inestabilidad. El perro cimarrón se volvió una plaga para el campo ya que  superpobló la campaña, las matanzas desaforadas de ganado fueron producto de esta súper población.
En lo que respecta a la composición de las familias, éstas eran muy numerosas, debido a que la procreación era vista por  la Iglesia como un valor social.  En conclusión el Hombre de la sociedad bárbara, era un hombre sin educación, sin límites, más tirando a lo animal que a un ser civilizado y que las autoridades querían socializar pero practicando de alguna manera más civilizada las mismas armas que  utilizan ellos “la violencia”.
Para que estos cambios en la sociedad, dieran sus frutos era necesario, implementar en  sistema de educación que permitiera al maestro doblegar esos comportamientos.  


ÉPOCA ARTIGUISTA

La historia de los Artigas está vinculada a los mismos orígenes de la sociedad montevideana y a los hechos más importantes de la época.
Sus abuelos paternos fueron Juan A. Artigas e Ignacia J. Carrasco, sus abuelos maternos Felipe Pascual Aznar o Arnal y María Rodríguez Camejo.
Fue hijo de Martín José Artigas y de Francisca Antonia Aznar o Arnar.
De la unión de ellos nacieron en este orden: Martina, José Nicolas, José Gervasio, Manuel, Pedro y Cornelio.
José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764, no hay datos precisos de su infancia ya que no quedaron documentados, pero se sabe que fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Iglesia de San Felipe y Santiago y que el lugar de nacimiento fue Montevideo.
Curso sus primeros años escolares en el Colegio de los Franciscanos. Mostró preferencia por la vida rural; trabajó con su padre en el establecimiento propiedad de la familia y luego por su cuenta.
Su personalidad hizo que rápidamente se integrase y fuese querido por el hombre de la campaña y de la frontera.
En 1797 ingresó en el cuerpo de Blandengues, siendo destinado al cuidado de la campaña y de la frontera.
Poco después le otorgan el cargo de Capitán de las Milicias de Caballería; luego es ascendido a Ayudante Mayor con el grado de Teniente y Capitán de Blandengues.
Colaboró con Azara en un Plan de Colonización en Batoví.
En 1805 contrajo enlace con Rosalía Villagran, del matrimonio nació José María y otros hijos que fallecieron en los primeros años.
A comienzos de 1811 abandona las filas realistas y se presenta ante la Junta Gubernativa de Buenos Aires a la que le ofrece sus servicios a la revolución.


EL SIGNIFICADO DEL ARTIGUISMO

Aquí queda plasmado el conocimiento que tenía Artigas con respecto a lo que quería para su pueblo, sus ideas, sus fundamentos.
Se crearon las bases fundamentales para la formación de un sentimiento de nacionalidad. En su pensamiento siempre estuvo planteado la no aceptación de domino de una fuerza extranjera, afirmando el sentimiento de orientalidad.


Algunos pensamientos: “Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes para conservar la libertad”.
“La causa de la humanidad es la nuestra”.
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”


EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARTIGAS

En el se ven reflejado el conocimiento que tenía Artigas sobre la campaña y que era necesario una organización ideológica que se plasmo en el “Reglamento Provisorio de 1815”

La economía de la Provincia Oriental se encontraba en estado deplorable como consecuencia de la guerra. La gente de campo ya no trabajaba en forma regular; se mataba ganado innecesariamente; las comunicaciones entre el campo y la ciudad habían quedado interrumpidas y la industria saladeril disminuyó notoriamente.
Artigas quiso recuperar la riqueza ganadera de la Provincia, porque de ella dependían la mayor parte de las ganancias, (art 24)
En los artículos, 12, 13, 16, 17, 19 plantea: que el latifundio era uno de los males de la campaña, porque no ayudaba a aumentar la producción y porque dejaba muchas personas sin posibilidad de trabajo. En el reglamento de tierras de 1815 se decidió confiscar las tierras del Rey y de los enemigos de la revolución, para entregarlas en usufructo a los revolucionarios.
El artículo 25 expresa que para que el trabajo de la campaña se pudiera realizar con seguridad se tomaron medidas para reprimir a los delincuentes y malechores.
Una vez que las actividades económicas estuvieran funcionando adecuadamente, Artigas pensó en reglamentar el comercio por medio de derechos de aduanas diferentes para las mercaderías introducidas desde el exterior, dando prioridad a las Américas sobre las Europeas; estableciendo altos impuestos a los productos competitivos y permitiendo la libre entrada de todos aquellos productos que fueran muy necesarios. De igual manera en los artículos 6, 7 y 11 Artigas piensa en su gente al sentirse vinculado de los más humildes y quiso protegerlos en sus necesidades. Por eso en el reglamento de tierras de 1815 expresa “que los más infelices serán los más privilegiados” y se recomienda considerar a los indios, zambos y criollos pobres. También manifestó interés por ayudar a las familias y por crear hábitos adecuados de vida entre la población rural.


IDEARIO POLÍTICO DE ARTIGAS.

La revolución de Mayo de 1810 es el punto de partida de la revolución Rioplatense. Instalada la junta de Mayo en Buenos Aires (capital del virreinato) deberá llevar la revolución al resto de los territorios.
En 1811 Artigas se presenta ante la junta y en la campaña comienza la acción militar.
La revolución surge en la campaña y va hacia Montevideo.
Se forma el “ejército nuevo” policlasista, no tiene disciplina ni armas.
En la proclama de Mercedez, Artigas remienza su obediencia a Buenos Aires.
El 18 de Mayo se da la Batalla de las Piedras, la cual es el primer gran triunfo revolucionario.
Entre Mayo y octubre se establece el primer sitio en Montevideo, con la ayuda militar de Buenos Aires al mando de Rondeau, los españoles piden ayuda a los portugueses.
Durante el sitio se dan las conversaciones entre Buenos Aires y españoles, no participan los orientales.
Se dan las asambleas orientales, primero la de la Panadería de Vidal (donde Artigas decide continuar el sitio, si Buenos Aires lucha contra los portugueses).
Segunda la de la Quinta de la Paraguaya (donde se designa Artigas jefe de los Orientales). Por último la de Paso de la Arena donde se consolida el pueblo Oriental.
Dichas asambleas tienen como importancia la participación democrática para la resolución de problemas.
Buenos Aires firma el armisticio, levantando de esta forma el sitio de Montevideo.
Artigas se retira al Ayuí y de esta forma comienza así el llamado éxodo, redota o emigración, dicha por el propio Artigas. En esta marcha, hombres, mujeres y niños abandonan sus posesiones para seguir al prócer.
El éxodo además de la consolidación de Artigas como jefe, fue la consolidación del pueblo Oriental como nación. Según Pibel Deboto el éxodo es catalogado como cerril y primitivo, es decir casi instintivo. Estas decisiones consecutivas de darse un jefe y expatriarse fueron los primeros pasos en la formación de la conciencia nacional del pueblo Oriental, Hermano de los pueblos del Río de la Plata pero distintos a Buenos Aires.
En 1812 comienzan los enfrentamientos entre Artigas y Sarratea. Por estos enfrentamientos se comienzan a dar pensamientos distintos entre Buenos Aires y Artigas.
Si observamos como se va gestando el ideario político de Artigas veremos, primero, que es totalmente opuesto al ideal que sostenía el patriciado porteño, segundo, que la Ideología política de Artigas surge como respuesta frente al centralismo porteño.
Se establece en 1812 el segundo sitio en Montevideo donde a Artigas se le suma de forma subordinad, las fuerzas de Rondeau.
En 1813 el segundo triunvirato de Buenos Aires convoca la Asamblea General Constituyente, para darle organización al antiguo Virreinato del Río de la Plata.
Rondeau comunica a Artigas que debe reconocerla.
Artigas convoca un congreso a reunirse en su residencia la Quinta de Cavia. En el Congreso de Abril da su oración inagural “ Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”, deben reconocer la Asamblea por pacto u obediencia.
En este congreso se nombran diputados, los cuales llevarán a Buenos Aires las
INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII.
Estas son 20 artículos que contienen el Ideario Artiguista, Hay instrucciones de índole general, de carácter provincial y particulares que se refieren a la provincia oriental. Tiene sus influencias de la constitución de EE.UU, la de Massachusett y de Pensilvania, en sí de Thomas Paine.
Estas instrucciones son rechazadas por los Bonaerenses con el pretexto de que se habìan elegido mal los diputados.
Lo cierto es que lo que reflejan estas instrucciones eras ideas toralmente opuestas al centralismo porteño. Además en el congreso de Abril se crea el Gobierno económico de Canelones.
El contenido de las instrucciones:
Art. 1: Independecia de la Corona de España y la familia de los Borbones.
Art.20: Repùblica, separaciòn de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Art.3,18,4: Reconocimiento de los derechos del hombre.
Art.20: La organización República Federal deberá pasear por etapa previa.
Art. 2: CONFEDERACIÓN: pacto recíproco ofensivo-defensivo entre las provincias. Se reunirán congresos interprovinciales.
Art.4: FEDERACIÓN: cada provincia formará un gobierno autónomo donde se conservan los derechos de los cuidadanos. Más un gobierno central.
Art.5: División de poderes.
Arti.19: Pide que la capital esté fuera de Bs. As.
Instruciones para la Provincia Oriental:
8º: se define territorios hasta Santa Teresa.
9º: se reclaman territorios ocupados por los portugueses.
10º: confederaciòn:
12 y 13ª: habilitación de los puertos de Maldonado y Colonia.

Proclama al territorio  Oriental como una unidad juridiccional: proviencia Oriental.
En sintesìs se puede ver como las ideas del Artiguismo chocan contra los intereses económicos de Buenos Aires.
En 1814, 1815 con el reglamento aduanero se ve claramente como se pasa de la teorìa de las instrucciones del año XIII a la pràctica, cuando Artigas en el litoral establece una confederación con algunas de ellas.
Evidentemente fracasa porque iba contra los intereses Bonaerenses.

De la interpretación de las disposiciones mencionadas en los artículos de las Instrucciones, se proponen dos sistemas para dos etapas distintas, una previa a la otra: Conferación por pacto y el Estado Federal por la futura Contitución que emanare de la Asamblea.
La primera etapa se formalizaría en el pacto de confederación, para el logro de objetivos inmediatos: la lucha por la independencia y la defensa común, con garantías para el respeto de la "soberanía particular" de los pueblos , que duraría hasta la segunda, en que concluída la guerra. La organización genere, fije y concrete los recursos, uniendo y lagrando entre si constitucionalmante a todas las Provincias.
En conocimiento de las dificultades planteadas en la práctica el sistema confederativo, condujeron a Artigas a prever la superación de esta etapa, en la quietud de la paz, que había de seguir a la lucha por la independencia, mediante una aglutinación más coherente de la unidad plural.
Advierte que en el Río de la Plata, los propositos hegemónicos de Buenos Aires y su puerto, la ideología e intereses de su "clase principal" obligan a extremar las precauciones para contener el desborde del poder central, para la cual proyecta cercenar sus facultades y quitarle competencia que le son inherentes, en defensa de la "soberanía particular" de las "Provincias Compuestas de nuevos pueblos libres".
Mientras que en el modelo que se tenía en cuenta la Artículos de la Confederación y Perpetua Unión", el problema era recomponer una autoridad central que contuviera las diferencias de las partes en beneficio del todo, en el Río de la Plata lo fundamental era salvar guardar los fueros provinciales del despotismo del poder Y aquí reside lo fundamental del Caudillo, capaz de adoptar en cada caso la fórmula jurídica del modelo a la situación concreta.
En el "pacto federal se declaró erigida La Provincia Oriental compuesta de los pueblos existentes en la Banda Oriental. El Artículo 8 de las Instrucciones dice: "El territorio que ocupan estos pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una  sola Provincia dominante la Provincia Oriental.
El artículo 9 agrega: " los siete pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Teresa, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portuguesas y a su tiempo territorio de esta Provincia".
Cade recordar aquí, la habitación de los puertos de Maldonado y Colonía como una importante revindicación de la Provincia Oriental.

CONFEDERACIÓN
En el pacto confederativo se concretaban "los medios que equivalgan a la garantía preciosa que la Contitución ofrece" era la seguridad contractual por medio de la cual se prevendrían los orientales de nuevas arbitrariedades como las sufridas en el año Xlll.
Historia Uruguaya  Tomo 2 Washintón Reyes Abadie    Ediciones de la Banda Oriental ; 1990. 

ARTIGAS EDUCADOR
Artigas fue educador en múltiples sentidos, se preocupo por la educación, especialmente de los más humildes; porque creo una conciencia cívica nacional, porque influyo sobre los hombres que estructuraron las formas de educación superior en ambas márgenes del Plata.
En 1745 la Orden de los sacerdotes jesuitas abrió la primera escuela de Montevideo. Luego de la expulsión de los jesuitas, en 1767 la Orden los Franciscanos solicitó al Cabildo hacerse cargo de la educación primaria.
La primera escuela urbana municipal que hubo en Montevideo estaba destinada, principalmente, a niños de familias pobres y fue fundada por el Cabildo en 1809.
Los libros de textos que se usaban consistían en el Catón para la Lectura y la Cartilla del Padre Astete para religión.
El régimen disciplinario incluía castigos corporales y premios. El local que se usaba para enseñar no poseía mobiliario y cada alumno debía llevar su banco.
Las “Escuelas de la Patria” (1815, 1816)
Durante la Revolución Oriental, el Gral. José Artigas fundo en el Campamento de Purificación, una escuela para lo que solicitó, en una carta que envió desde Purificación al Cabildo de Montevideo, el 10 de setiembre de 1815, instrumento didáctico “para atender la enseñanza de éstos jóvenes y fundar una escuela de primeras letras en esta nueva población”.
En 1815 se creó la “Escuela de la Patria” a cargo de Fray José Benito Lamas donde se enseñaría las primeras letras, la educación cívica, el amor de la libertad y al suelo patrio.
Luego de la invasión portuguesa en 1816 la escuela debió cerrar por falta de recursos.
Artigas tuvo una gran compenetración con el sentir popular y americano y una gran preocupación por las clases humildes a las que busco educar y civilizar.
La educación fue fomentada en toda la Provincia Oriental durante el gobierno que ejerció en ella, creándose escuelas y bibliotecas.
Pensaba que el superar el analfabetismo era indispensable para ejercer los derechos ciudadanos.
Artigas demostró además, preocupación por el futuro de los indios.
“Recordemos que ellos tienen el principal derecho que sería degradación vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión que hasta hoy han padecido por ser indianos”.
“…se tendrá por ley fundamental y esencial que todos los habitantes aquí nacidos han de saber leer y escribir a fin de que logren la enseñanza de los derechos del hombre y de que se instruyan en el pacto social” (Fragmento de la Constitución Antigüista).
La Constitución Antigüista muestra claramente cual es la ideología del Artigas: en el Congreso de Abril de 1813, la necesidad de instituir “una autoridad que restablezca la economía del país”
 En el proyecto provincial aparecen las dos disposiciones sobre educación: en el artícuo 3º del capítulo 1º y el artículo 5º del capítulo 5.
El primero trata sobre la educación primaria. El segundo se refiere a la educación media y superior.
Artigas se inspiro en la Constitución de Massachussets par la creación de su Constitución.
1-1-Expresa que la autoridad es conferida por la divinidad de las personas elegidas por el pueblo.
1-2- Designación del Legislativo, potestad para decidir, su cometido es la creación de escuelas.
1-3- Creación de una normativa que insista en la reiteración periódica de la vigilancia con el objetivo de que los pueblos funden escuelas.
1-4-Incentivar a las entidades eclesiásticas y también civiles para la fundación de escuelas.
1-5 Las escuelas a fundarse deberán ser solventadas por los propios órganos vecinales.
1-6 –Hace hincapié en la enseñanza de los niños y su educación.
1-7-Establece el resguardo del principio de obligatoriedad de la enseñanza fuere cual fuere la situación política.
1-8-Sustituye el  templo por escuela, y en lugar de pastores protestantes por maestros, es la diferencia con el modelo norteamericano.
1-10- Consagra la “cláusula de garantía”, destinada hacer cumplir el principio de obligatoriedad de la educación primaria.
1-11-El mecanismo coercitivo a poner en juego incidía solamente sobre los propietarios de inmuebles.
1-12- Era obligación de los padres enviar a sus hijos a la escuela.
1-13- Neta prevalencia de la educación cívico-republicana, por sobre cualquier otro contenido educativo, salvo la lectura y escritura., al indicarse que se enseñaran tanto “los derechos del hombre” como el “pacto social”.

1-14- El texto usa el lenguaje típico de la orientación contractualista-jusnaturalista.


REFLEXIÓN FINAL: El ideario de Artigas expresa en todas sus dimenciones lo que el prócer buscaba para su pueblo, educación, independencia, soberanía y una conciencia nacional-cívica que se ve reflejado en los artículos de la constitución artiguista y que siguen presentes en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA: 

_ Reyes Abadie, W. "Crónica General de la Banda Oriental", Ediciones de la Banda Oriental, Tomo II, 1980.
_ Bralich Jorge, "Una Historia de la Educación en el Uruguay", Fundación de cultura universitaria.
_ Barrán josé Pedro, "Historia de la sencibilidad" capítulo I el entorno.



Laura Villagrán
Yuliana Martín
Jacqueline Peña


1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.