martes, 29 de octubre de 2013

Parcial de Historia, Educación en el Militarismo

       La educación en el Militarismo 1876-1886

Antecedentes de la modernización:


Durante el periodo de la Segunda Revolución Industrial, se estaban dando en el contexto internacional una serie cambios que tuvieron su repercusión tanto a nivel mundial como en el interior de nuestro país. Esta economía se basó en los beneficios que pretenden obtener las economías centrales procurando adaptar a sus propias necesidades las economías periféricas.

Era necesario para el ingreso de las “nuevas” economías que se produjeran cambios, no solo económicos sino también político-administrativos y culturales.

A este proceso se le llamó modernización y fue el periodo durante el cual el país fue parcialmente sustraído de los patrones tradicionales, adaptándose mejor a las exigencias del sistema capitalista liderado por Gran Bretaña.

La evolución del país, se procesó entonces  por el estímulo externo el cual no coincidió con las reales necesidades de la sociedad uruguaya.

La revolución lanar fue un proceso de transformación muy importante que vivió Uruguay entre mediados de la década de 1850 y fines de la de 1860. Durante ese período se introdujeron en el territorio ovejas de raza para producir lana exportable. Fue muy importante para la economía, pero también para la sociedad y la cultura.

Razones:

- Gran demanda de lana en Europa para ser utilizada en las industrias.

- Producción y exportación de algodón disminuyó por guerra civil en Estados Unidos.

- Sector de la clase alta rural dispuesto a invertir en un producto nuevo.

- Trabajadores especializados en el cuidado de las ovejas.


Cambios:

Ø  Económico: amplió los mercados de exportación para Uruguay.

Ø  Social: afirmó a la nueva clase alta rural y dio lugar al surgimiento de pequeños propietarios rurales.

Ø  Político: los estancieros que arriesgaron su dinero en estas inversiones comenzaron a exigirle al gobierno que les asegurara el orden y protegiera su propiedad.

                              

Se debe recordar que la sociedad en esta época presentaba algunas características propias; era una sociedad desorganizada pues se encontraba dentro de una cultura bárbara. Se caracterizaba por una cultura sin reglas que dominaba al hombre. Por ejemplo, no había carreteras ni puentes que comunicaran el norte con el sur; no existía seguridad ninguna en la campaña, los peligros acechaban. Una sociedad que naturaliza la muerte; la alta natalidad se acompañaba de una alta mortalidad. Uruguay tenía una población joven pero la gente moría a edades tempranas, ya que existía falta de higiene y la medicina estaba poco desarrollada (demografía de excesos). La muerte formaba parte de la vida cotidiana y que practicó la violencia física como forma de control.

Estas características que presentaba la sociedad de la época produce la debilidad del poder central, pues el mismo no tenía la fuerza suficiente como para controlar a esta sociedad.      
Cuando se produce la revolución del lanar los intereses cambian y se genera un choque entre esa sociedad bárbara y el poder central. La revolución era el estado natural de la República, la inestabilidad política era constante. En este contexto la Modernización de la mano del Militarismo se abre camino.






¿Qué significó la Modernización?

La Modernización significó la adaptación de las economías periféricas a las necesidades de los países centrales. Es decir, recibir materias primas y alimentos de las economías periféricas y colocar  en estas economías, bienes manufacturados y capitales de bajo rendimiento.


La Modernización significó también implementar pautas de consumo propias de sociedades económicamente poderosas.


 ¿Y cómo el Militarismo  hace posible la Modernización?
El militarismo, específicamente el gobierno de Latorre, nació para asegurar el desarrollo de las fuerzas productivas (llamadas “fuerzas vivas”) del país. Tenía dos objetivos claros: lograr la paz y el orden interno y la afirmación del derecho de la propiedad privada.



¿Cómo surge la dictadura de Latorre?

El  país atravesaba una crisis económica y política que generó el caldo de cultivo para la asunción del principal jefe militar  de ese momento; el Coronel Lorenzo Latorre, como Gobernador Provisorio el 10 de marzo de 1876. Fue Ministro de Guerra.
Su mandato comenzó de una forma  muy ‘original’. Una multitud de vecinos se reunieron frente a su domicilio y lo invitaron a hacerse cargo del poder. Las denominadas “fuerzas vivas”, es decir las clases altas rural y urbana, ‘lo pusieron’ en el gobierno
Latorre anuncia el programa de gobierno diciendo: "Mis opiniones personales son conocidas y así como me honro de haber sido y ser individualmente colorado, tomando mi parte activa en las batallas que han ensangrentado la república, así también me hago un honor en declarar que mi gobierno prescindirá absolutamente de nuestras discordias anteriores y de todo favoritismo de partido".



Su gobierno para lograr la paz y el orden interno sumado al respeto por la propiedad privada; utiliza cuatro instrumentos fundamentales:
        1-   Las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo) 
        2-   El armamento moderno y el taller de adoquines.
        3-   El alambramiento de los campos.
        4-   El disciplinamiento moral.












Para lograr la paz interna  y el orden utiliza principalmente los dos primeros instrumentos mencionados: el desarrollo de las comunicaciones y el armamento moderno entre otras medidas.
Mientras que para el cumplimiento del otro gran objetivo (el respeto de la propiedad privada); el gobierno de Latorre utiliza los dos últimos instrumentos.



Primer instrumento del militarismo: las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo)



¿Cómo pueden el uso del ferrocarril y el telégrafo contribuir al logro de la paz interna?

Estos avances tecnológicos; que lógicamente implica una inversión británica que es quién financia y por lo tanto hace uso de las ganancias; logran combinarse para controlar a la población. Por un lado todas las capitales departamentales estaban comunicadas por el telégrafo. Esto implicaba que desde Montevideo se podían hacer  cumplir las órdenes en todo el territorio (telégrafo) y que cuando surgía alguna sublevación en cualquier lugar de la campaña se podían enviar tropas de apoyo a través del ferrocarril.

Lógicamente no fueron las únicas medidas; sino que se acompañaron de otras, como la aprobación de leyes que establecían el abigeato como un delito; se estableció que los límites departamentales no impedían la persecución de delincuentes, la ley de fuga, entre otras. La ley de fuga establecía que si un sospechoso intentaba huir podía dispararse contra él.


Segundo instrumento del militarismo: El armamento moderno y el taller de adoquines.
Los fusiles Mauser y Rémington le dieron al ejército un poder  inalcanzable para los revolucionarios por su alto costo.




       Los fusiles Mauser y Rémington le dieron al ejército un poder  inalcanzable para los revolucionarios por su alto costo.


Se puede afirmar entonces que el uso del ferrocarril, del telégrafo y los fusiles Rémington fueron tres medidas combinadas que contribuyeron al logro de la paz y el orden, sobre todo en la campaña.







Tercer instrumento del militarismo: el alambramiento de los campos; contribuyó al logro de uno de los objetivos específicos del gobierno de Latorre; hacer respetar la propiedad privada.  



Paralelamente representó un alto costo social: “Pueblo de ratas”




El gobierno de Latorre puso en vigencia las normas que expresa el nuevo Código Rural. Dicho código establece dos aspectos importantes: en primer lugar dicta la obligatoriedad a los dueños de campo a alambrar su propiedad. Establece la medianería forzosa, o sea si un propietario resuelve alambrar su campo, el vecino lindero tiene la obligación de pagarle la mitad del alambrado.
Este nuevo sistema asegura la explotación ganadera, por ejemplo: se podrá impedir la mezcla de razas, aislar animales enfermos para evitar epidemias; mejorar la alimentación del ganado, entre otras.







¿Qué función cumplió el  Militarismo?

Los gobiernos dictatoriales de Latorre y de Máximo Santos
asumen la tarea de crear las condiciones indispensables
para la inserción del Uruguay en la órbita capitalista  británica.









Cuarto instrumento del militarismo; el disciplinamiento moral; fue llevado adelante gracias a la implementación de la Reforma Escolar de Varela.




La Reforma vareliana

Su gran mentor José Pedro Varela, intelectual  principista, 
estudioso de las nuevas corrientes pedagógicas, que 
supo profundizar en su viaje a Estados Unidos y                              

Europa, afirma con convicción que la educación es uno 
de los principales factores de cambio social.


Aspectos principales:

- Creó un sistema educativo: Fue un fundador más que un reformador.
- Dio contenido científico a los programas de estudio.
- Seleccionó personal docente (le dio participación a la mujer).
- Inició la publicación de los Annales de la Instrucción Primaria.
- Propició la construcción de escuelas.
- Procuró la traducción de textos.
- Incentivó la fabricación de materiales didácticos ya que conocía las nuevas metodologías pedagógicas.
- Cumplió de alguna manera uno de los objetivos de Latorre, el disciplinamiento, ya no desde lo físico sino desde lo moral.

La escuela es la base de la República; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar; educar; siempre educar…”. J.P. Varela.


La reforma vareliana tuvo tres etapas

La primera se desarrolla en la esfera privada, a partir del 18 de setiembre de 1868 con la creación de la Sociedad de Amigos de la Educación popular y al año siguiente en la Escuela Elvio Fernández.
La segunda la realizada en la órbita municipal a partir de marzo de 1876.
Y la tercera la generalización y profundización en todo el país.  El siguiente decreto hace referencia a esta etapa.
El decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de 1877 estableció los tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica. Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitarán.

Varela plantea: “No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es población ilustrada (…) la ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso”
El reformador llevó a la práctica las ideas sostenidas de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular fundada en 1868.
Criticando la realidad educativa del país, José Pedro Varela fundamentó que no podían existir cambios importantes en una sociedad si no se transformaba la educación. Pensaba que una democracia no puede funcionar con ciudadanos ignorantes.






























LAICA:
La escuela pública debía ser laica por varias razones. Entre ellas figuran las siguientes:
* El Estado, institución política y no religiosa, no debe favorecer a ninguna religión determinada.
* El objetivo de la educación es formar ciudadanos y no impartir a los niños una u otra religión.
* La enseñanza de religión en la escuela, lleva a desconocer la libertad de conciencia o a ignorar a quienes tienen otra religión diferente.

GRATUITA:
Varela considera que la enseñanza es un servicio público, como la justicia o la policía, y que debía ser pagado por toda la nación. El Estado, junto con la obligatoriedad, debía disponer la gratuidad como el medio para cumplirla. Esta última, para él, era el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática.
El principio de  Gratuidad garantiza la democratización de la enseñanza, haciéndola accesible a todos, tanto ricos como pobres.

OBLIGATORIA:
Establece por ley,  que todos los niños deben concurrir a la escuela, los padres tiene la obligación de enviar a sus hijos a la escuela, de esa manera se asegura que llegue a todos por igual.
La Obligatoriedad exige que el Estado deba proporcionar los medios necesarios para su puesta en práctica.

Además de la educación laica, otra preocupación de la Sociedad, fue la extensión de la educación a la campaña.

También se remuneró adecuadamente a los maestros, y se reafirmó el principio de gratuidad al no cobrarse a los niños suma alguna por la enseñanza recibida.



Otro aspecto fue la supresión de los castigos tanto físicos, como aquellos que los humillen, avergüencen ante los demás, o afecten su autoestima. “Es enteramente prohibido a los maestros (...), imponer castigos corporales ni afrentosos a sus discípulos”-Art.45 del Reglamento Provisional de 1865). En lugar de este tipo de castigos, se impuso un disciplinamiento de corte moral, ya que se dispuso que cada niño escribiera mensualmente una plana o trabajo escrito, destinada a sus padres, anotando los datos sobre sus asistencia y comportamiento. Esto implicó una imposición de tipo moral, aparejada con el compromiso y responsabilidad.



  Conclusión… ¿El fin justifica los medios?

José P. Varela estaba convencido de que la reforma educativa contribuye a la eliminación de gobiernos dictatoriales en el futuro y sobre esto afirma: " Y puesto que yo aspiro a verificar  aquella transformación por este medio y que no me da el pueblo la dirección escolar, la recibo de quien me la da, sea quien fuere...".

Ante las críticas de los intelectuales de la época de ser un colaborador con la dictadura responde:

Se que mi actitud contribuye a prestigiar la dictadura...el prestigio que pueda darle a este gobierno es transitorio, el influjo de la Reforma Escolar, es duradero y profundo".





Bibliografía:


Enrique Méndez Vives, “Historia Uruguaya, 7; El Uruguay de la Modernización”, Ediciones de la Banda Oriental.

Segarra Enrique Mena , Palomeque Agapo Luis, Historia de la Educación Uruguaya. Tomo II, Ediciones de la Plaza.













1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.