1)-Breve reseña biográfica sobre Julio Cesar.
2)-¿En qué período histórico lo puede ubicar?
3)-¿Qué importancia tienen los griegos en la educación romana?
4)-¿Qué diferencias encuentras entre el papel de la mujer griega y la romana?
5)-Importancia del Senado y del hombre político en Roma.
2)-¿En qué período histórico lo puede ubicar?
3)-¿Qué importancia tienen los griegos en la educación romana?
4)-¿Qué diferencias encuentras entre el papel de la mujer griega y la romana?
5)-Importancia del Senado y del hombre político en Roma.
1) Julio Cesar (Julio 12, 100 AC - Marzo 15, 44 AC) es considerado uno
de los más grandes genios militares de toda la historia, pero también un
excelente político y uno de los líderes más fuertes del mundo antiguo.
Fue proclamado dictador por toda la vida, y centralizó el gobierno de la
Republica. Tuvo parte muy importante en la transformación de la Republica
Romana en Imperio Romano.
Sus campañas militares son conocidas en manera detallada gracias a sus comentarios, y muchos detalles de su vida han sido escritos posteriormente por historiadores. Las conquistas de César permitieron que gran parte de Europa adoptase costumbres y modelos latinos. Igualmente, las medidas que adoptó como jefe del Estado romano (entre las que se incluían reformas en la legislación agraria y en el calendario) impulsaron cambios irreversibles en Europa.
Sus campañas militares son conocidas en manera detallada gracias a sus comentarios, y muchos detalles de su vida han sido escritos posteriormente por historiadores. Las conquistas de César permitieron que gran parte de Europa adoptase costumbres y modelos latinos. Igualmente, las medidas que adoptó como jefe del Estado romano (entre las que se incluían reformas en la legislación agraria y en el calendario) impulsaron cambios irreversibles en Europa.
Fue asesinado en el 44 AC, durante los Idus de Marzo.
2) Julio
Cesar se ubica entre, finales de la primera etapa, la cual corresponde a la República,
siglo VII, siglo III a.C y comienzos de la segunda etapa que corresponde a la
República Imperialista, la cual se caracteriza principalmente por la influencia del modelo griego,
“Helenización”, y la influencia de la cultura oriental. Siglo I ac
3) Hasta
el siglo II a.C., la educación del joven en la antigua Roma se limitaba a lo
que podía enseñarle el padre. Ésta enseñanza se basaba fundamentalmente en el
respeto a las costumbres. Hasta los siete años la madre se encargaba de la
educación de los hijos, pero a partir de los siete, el padre tomaba la
responsabilidad de la educación. Éste le enseñaba a leer, escribir, usar las
armas y cultivar la tierra, también le impartía los fundamentos de la moral, la
religión y el conocimiento de la ley.
El niño acompañaba
a su padre a todas partes, al campo, al foro; mientras la niña, seguía bajo la
tutela de la madre, quien le instruía en el telar y en las labores domésticas.
A partir
de los siglos III y II a.C., Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar
la Magna Grecia. A partir de este hecho, la superioridad de la cultura griega
marcará la cultura y educación romana. Maestros y Rotores llegan como esclavos
a Roma y se dedican a impartir la instrucción en las casas de sus dueños, y una
vez obtenida su libertad, algunos fundan escuelas. El sistema educativo griego es implementado
por los romanos, de esta manera, gran parte de pedagogos, gramáticos, retóricos
y filósofos; comienzan a enseñar en las calles.
La
educación romana, se divide en tres niveles:
•Elemental.
•Medio.
•Superior.
La primera
ocupa los niños desde los siete hasta los once años. Ésta educación podía
recibirse en casa, con maestros particulares o en la escuela del “Litetathor”,
éste tipo de educación era para todos.
La
segunda, era impartida por el “GRAMMATICUS”, acogía a niños y niñas de doce a
dieciséis años. A este nivel de educación solo tenían acceso las personas
privilegiadas o ricas.
La tercera
etapa, era la enseñanza superior, y era impartida por el “RHETOR”, quien era
generalmente griego. Quien llegaba a este grado de estudios, era porque se
dedicaría a la vida pública y la oratoria.
4) En Grecia, la familia estaba formada por el esposo, la esposa y
los hijos (una familia nuclear), aunque también consideraban como parte de la
familia a otros parientes dependientes y a los esclavos, por razón de su unidad
económica. La función principal de la familia era la de engendrar nuevos
ciudadanos. Las estrictas leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano
debería ser producto de un matrimonio, reconocido legalmente, entre dos
ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos. Por ley, la
propiedad se dividía al azar entre los hijos sobrevivientes; como resultado, se
buscaba que los matrimonios se realizaran entre un círculo cerrado de
parientes, con el fin de preservar la propiedad familiar. La familia también
ejercía la función de proteger y enclaustrar a las mujeres.
Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos y festividades religiosos, pero que eran excluidas de otros actos públicos. No podían tener propiedades, excepto sus artículos personales, y siempre tenían un guardián varón: si era soltera, su padre o un pariente varón; si estaba casada, su marido; si era viuda, alguno de sus hijos o un pariente varón.
En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; no sólo eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.
La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio.
La posición independiente que la mujer ocupaba en Roma llevaba aparejada una fuerte tentación que la empujaba a veces a romper las trabas impuestas a su sexo. Aunque no llegarían a hacerse frecuentes los casos de mujeres que participaban en torneos gimnásticos o que peleasen como gladiadores, sí fueron más frecuentes los casos de mujeres interesadas por la marcha de los asuntos del mundo y que tomaban parte activa de ellos.
Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos y festividades religiosos, pero que eran excluidas de otros actos públicos. No podían tener propiedades, excepto sus artículos personales, y siempre tenían un guardián varón: si era soltera, su padre o un pariente varón; si estaba casada, su marido; si era viuda, alguno de sus hijos o un pariente varón.
En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; no sólo eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.
La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio.
La posición independiente que la mujer ocupaba en Roma llevaba aparejada una fuerte tentación que la empujaba a veces a romper las trabas impuestas a su sexo. Aunque no llegarían a hacerse frecuentes los casos de mujeres que participaban en torneos gimnásticos o que peleasen como gladiadores, sí fueron más frecuentes los casos de mujeres interesadas por la marcha de los asuntos del mundo y que tomaban parte activa de ellos.
5) El
Senado dejo un legado político que aún se utiliza en el sistema político
de muchos países, como el nombramiento de cónsules, instauración de derechos y
deberes, leyes. La sociedad romana heredó también la idea de que todos los
miembros de una comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a
través de leyes. La primera recopilación de leyes hecha en Roma se denominó
"ley de las doce tablas", porque estaba inscrita en doce tablas,
colocadas públicamente para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas.
La vida
política en Roma se basaba principalmente en el Mos maiorum o su equivalente en
plural, Mores maiorum, que se traduce como “la costumbre de los ancestros”. De
allí se entiende por Mos maiorum a
un conjunto de reglas y de preceptos tradicionales que el ciudadano romano
apegado a la tradición debía respetar.
Las mores
eran de hecho las reglas de la comunidad romana arcaica, las costumbres y
usanzas que hacían del romano un civis (ciudadano)
si las seguía con respeto, siendo ésta la mayor herencia dejada por los
progenitores y a transmitir a los descendientes. En su totalidad eran también
símbolo de integridad moral y del orgullo de ser ciudadano romano y por eso, a
menudo se contraponían a las costumbres helenizantes y a las
corrientes de pensamiento asiáticas.
Calificación 6.
ResponderEliminar