1) Breve reseña biográfica sobre Julio Cesar
Cayo Julio Cesar Se estima que nació el 12/13 de Julio de 100 a.c. en República Romana. En el seno de
la “gens Julia” (la Julia) que, según la leyenda, se remontaba hasta Iulo, hijo del príncipe troyano Eneas y nieto de la diosa Venus. Fue el propio César
quién estableció la relación entre Iulo y su familia durante el discurso que
pronunció en el funeral de su tía Julia, esposa de Cayo Mario.
Criado en una familia de
escasa fortuna, único hijo varón del matrimonio de sus padres, su infancia
transcurrió en un ambiente esencialmente femenino, entre su madre y sus dos
hermanas. Al igual que a todos los jóvenes nobles y patricios de la época,
se le inculcó el temor a los dioses, el respeto a las leyes, las reglas de la
decencia, la modestia y la frugalidad.
Ciertas
fuentes clásicas registran que César padecía crisis epilépticas que podían producirse en cualquier momento y hacerle
perder el conocimiento.
Tras el estallido de la Guerra Social su tío Cayo Mario fue
elegido cónsul, y
los enfrentamientos entre Mario y Sila por el mando del ejército que debía
ir a combatir al rey Mitrídates
VI del Ponto, aumentaron. Dando así fama a la familia e influencia política.
La mujer de Mario, su tía paterna Julia, desempeñó también
un papel muy destacado en la educación y orientación del joven César.
En 84 a. c., a los 16 años, el popular Cinna lo nombró flamen dialis, cargo religioso, y lo
casó con su hija Cornelia,
, con quién tuvo a su hija Julia en
82 a.c. cuando ella
contaba con trece años de edad y él tenía dieciocho
Sila trató de
atraerlo a su bando como había hecho con varios de los seguidores de su
enemigo; para probar su lealtad le ordenó divorciarse de su esposa, a lo que,
para sorpresa del dictador, el joven se negó. Enfurecido, Sila ordenó a una
banda de sicarios que lo capturaran y
asesinaran, anuló su nombramiento como flamen dialis y
confiscó toda su fortuna. A César no le quedó otra salida que huir de Roma;
viéndose obligado a cambiar de refugio cada noche, cayó enfermo al no estar
acostumbrado a esta clase de vida. Una noche fue sorprendido por los sicarios
de Sila, pero pudo salvarse al sobornarles con el dinero que se ofrecía por su
cabeza, dos talentos de oro. Tras escapar de morir a manos de los
sicarios del dictador Sila, fue perdonado gracias a la intercesión de los
parientes de su madre.
En 73 a. c. sucedió a su tío Cayo Aurelio Cota como pontífice, y pronto entró en relación con los
cónsules Pompeyo y Craso, cuya amistad le
permitiría lanzar su propia carrera política.
En 69 a. c., Cornelia falleció mientras daba a
luz a un niño que nació muerto y poco después César perdió a su tía Julia,
viuda de Mario, a quien se había sentido muy unido. En contra de las
costumbres de la época, César insistió en organizar sendos funerales públicos.
Ambos funerales sirvieron también para desafiar las leyes de Sila, pues en el
sepelio de Julia se exhibieron las imágenes de Cayo Mario y del hijo que había
tenido con ella y que también había luchado contra Sila: su difunto
primo, Cayo Mario el Joven; y en el sepelio de
Cornelia, la imagen de su padreLucio Cornelio
Cinna.
En 63 a. c. fue elegido praetor urbanus al obtener más votos que el resto
de candidatos a la pretura. Título otorgado por el gobierno
de la antigua Roma a los hombres que actúan en
el cargo oficial de comandante de un ejército (en el campo o, menos a menudo, antes de que el ejército se
había reunido)
César
sedujo a numerosas mujeres a lo largo de su vida y sobre todo a aquellas pertenecientes
a la alta sociedad romana. César habría seducido a la esposa de Servio
Sulpicio Rufo, a la esposa de Aulo Gabinio y Tertulla, a la esposa
de Marco
Licinio Craso. También parece haber frecuentado a Mucia, esposa de Pompeyo. Asimismo, César mantuvo
relaciones con Servilia Cepionis, madre de Bruto, a la que parecía
apreciar especialmente. Así,
Suetonio refiere los distintos regalos y beneficios que ofreció a su amada, de
los cuales destaca una magnífica perla con un valor de seis millones de
sestercios. El amor de Servilia hacia César era conocido públicamente en
Roma.
En 59 a. c. fue elegido cónsul gracias al apoyo de sus dos
aliados políticos, Pompeyo y Craso, los hombres con los que César
formó el llamado Primer
Triunvirato (una alianza política extraoficial que
dispuso de extraordinario poder sobre los asuntos romanos). También logró
sacar adelante una serie de medidas legales, entre las que destaca una ley
agraria que regulaba el reparto de tierras entre los soldados veteranos.
Tras su consulado fue
designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina, esta última tras la muerte de su gobernador, Céler. Su gobierno estuvo caracterizado
por una política muy agresiva en la que sometió a prácticamente la totalidad de pueblos celtas en varias campañas. Este conflicto,
conocido como la Guerra de las
Galias,
finalizó cuando el general republicano venció en la Batalla de Alesia a los últimos focos de oposición,
liderados por un jefe arverno llamado Vercingétorix. Sus
conquistas extendieron el dominio romano sobre los territorios que hoy
integran Francia, Bélgica, Holanda y parte de Alemania. Fue el primer general romano en penetrar
en los inexplorados territorios de Britania y Germania.
En el año 53 a.c., Craso murió durante una expedición
contra los partos y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una
vez muerta Julia en el 54
a.c., la hija de Julio Cesar
casada con Pompeyo.
Mientras César terminaba de organizar la
estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la
República, sus enemigos políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército
y cargo utilizando el Senado, en el que eran mayoría. César, a
sabiendas de que si entraba en la capital sería juzgado y exiliado, intentó
presentarse al consulado in absentia, a lo que la mayoría de los senadores
se negaron. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes
senatoriales y protagonizar el famoso
cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal
frase «Alea iacta est» (la suerte está echada), iniciando así
un conflicto conocido como la Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a
los optimates, que estaban liderados por su viejo
aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas que
infligió a los conservadores en Farsalia, Tapso y Munda, le hizo el amo de la República. El hecho de que estuviera en guerra
con la mitad del mundo romano no evitó que se enfrentara a Farnaces II en Zela y a los enemigos de Cleopatra VII en Alejandría. Luego hizo ir a Roma a Cleopatra VII
colmándola de honores y de presentes. Para él era un buen modo de
sujetar Egipto, donde quedaban presentes tres
legiones, y cuyo papel en el aprovisionamiento de cereales para Italia empezaba
a ser preponderante.
A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul
y dictator vitalicio, e inició una serie de reformas económicas,
urbanísticas y administrativas.
A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un
breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como
un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía.
Con el objetivo de eliminar la amenaza que suponía el
dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza
como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes
como Trebonio y Décimo Bruto urdieron una conspiración
con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en los idus de marzo, los conspiradores asesinaron a
César en el Senado el 15 de Marzo 44 a.c.
Las
últimas palabras de César no están establecidas realmente, y hay una polémica
en torno a las mismas, siendo las más conocidas: “¡Tú también, Bruto, hijo
mío!”
Tras el
asesinato, los conspiradores huyeron, dejando el cadáver de César a los pies de
una estatua de Pompeyo, donde quedó expuesto por un tiempo. De allí, lo
recogieron tres esclavos públicos que lo llevaron a su casa en una litera, de
donde Marco Antonio lo recogió y lo mostró al pueblo,
que quedó conmocionado por la visión del cadáver. Poco después los soldados de
la decimotercera legión, tan unida a César, trajeron antorchas
para incinerar el cuerpo de su querido líder. Luego, los habitantes de Roma,
con gran tumulto, echaron a esa hoguera todo lo que tenían a mano para avivar
más el fuego.
La leyenda
cuenta que Calpurnia Pisonis, la mujer de César, después de haber soñado con un
presagio terrible, advirtió a César de que tuviera cuidado, pero César ignoró
su advertencia diciendo: «Sólo se debe temer al miedo». En otras se
cuenta cómo un vidente ciego le había prevenido contra los Idus de Marzo; llegado el día, César le recordó
divertido en las escaleras del Senado que aún seguía vivo, a lo que el ciego
respondió que los idus no habían acabado aún.
Cleopatra estuvo presente en Roma en el
momento del asesinato de César y volvió rápidamente a su país después del
crimen. No se puede asegurar con certeza, pero se cree que Julio Cesar
era padre de Cesarión,
«Pequeño César» , hijo Cleopatra VII, última reina de Egipto. pero, el niño era ilegítimo, y
al no ser adoptado no podía ser ciudadano romano.
Reinó, a la sombra de su madre, como corregente, tras el asesinato de su tío Ptolomeo XIV Teos Filópator II, presuntamente envenenado por su
hermana Cleopatra. Compitió con Octavio por el gobierno de Roma. Su reinado transcurre del 2 de
septiembre de 44 a. C. hasta el año 30 a. c.
La muerte de Julio Cesar provocó el estallido de otra
guerra civil, en la que los partidarios del régimen de César, Antonio, Octavio y Lépido, derrotaron en la doble Batalla de Filipos a sus asesinos, liderados
por Bruto y Casio. Al término del conflicto, Octavio, Antonio y Lépido formaron
el Segundo Triunvirato y se repartieron los territorios de
la República, aunque, una vez apartado Lépido, finalmente volverían a
enfrentarse en Accio, donde Octavio, heredero de
César, venció a Marco Antonio.
2) ¿En qué período histórico lo puede ubicar?
Julio Cesar puso fin a la república en Roma. Se ubica en la
2da. Etapa histórica de Roma, República Imperialista. ( S. VIII a.c. hasta S. I
a.c.).
Luego de expulsar a los etruscos, los romanos se
lanzan a la conquista de los territorios vecinos. Roma realizó nuevas
conquistas, emprendidas por una serie de generales ambiciosos y el éxito de los
romanos se debió, entre otras cosas, a la integración y disciplina de su
ejército. En un período de dos siglos logran unificar toda la península
itálica.
La república imperialista es el nombre que se da a la
etapa en que roma abandona el interés de establecer un régimen de carácter
democrático y, por las conquistas, establece una administración imperial, con
organismos y magistraturas que buscan mantener un marco republicano para Roma e
imperial para las provincias conquistadas.
República proviene del latín “Res Publica” (la cosa
pública, lo público). Forma de gobierno, la cual se caracteriza por el
equilibrio existente entre los distintos poderes. El Senado, Las Magistraturas
y las Asambleas.
En el transcurso de la República, Roma pasa de ser
ciudad-estado a capital de un imperio.
Todos los magistrados estaban controlados por el senado, que era una asamblea de antiguos magistrados y dominaba tanto la política
exterior como la interior.
El poder estaba en manos de la oligarquía se eliminó
el cargo de rey y sus funciones pasaron a dos cónsules. El senado era el órgano
supremo del gobierno y estaba constituidos por los jefes de las familias
aristocráticas.
El senado velaba sobre el tesoro público y era el guardián de la religión. Este conflicto dio lugar a la división
entre populares y optimates; los primeros eran partidarios de
aumentar el poder de tribunos y de los comicios populares y los segundos
deseaban limitar el poder de las asambleas populares romanas y aumentar el del
Senado, al que consideraban mejor y más estable a la hora de buscar el bienestar
de Roma. Los optimates favorecieron a las familias nobles, y se opusieron a la
ascensión de los «hombres nuevos» plebeyos, normalmente nacidos en las provincias, cuyas familias no tenían experiencia política dentro de la política
romana.
Los esclavos eran considerados como
un instrumento económico que podía ser vendido y comprado y que se hallaba bajo
la dependencia de un dueño. Procedían mayoritariamente de pueblos sometidos por
la República
Igualmente se dan diversos hechos trascendentales,
además del de la conquista de territorios vecinos. Las luchas sociales y las
guerras civiles; éstas guerras terminarían destruyendo la República, y
desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.
Durante la república, y tras la
conquista de Grecia,
la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la
introducción de la civilización helenística, no la griega clásica, en la
mentalidad romana. Entre las clases acomodadas la educación está en manos de
los griegos. Así, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega.
La Cultura romana fue el
resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la
cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a
formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más
contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de
todo el imperio, fue el uso del latín como lengua
común de todos los pueblos sometidos a Roma.
La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en
el campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores
romanos a recopilar conocimientos anteriores, sobre todo los griegos. Un aporte
importante fue el primitivo calendario romano fijaba la duración de los meses
en 29 días, 12 horas y 44 minutos con meses lunares de 29 ó 30 días. El mes era
la fracción mayor y el día la menor, aunque después se dividió en horas. Los
romanos consideraban que el día se iniciaba a medianoche. Al establecerse el
año (de annus = anillo) le
fijaron una duración de 10 meses (sistema decimal), pero más tarde, por
influenciagriega, se pasó al año de 12 meses, con
368 días y ¾ de otro, con meses de 30 y 29 días alternativamente, y cada dos
años un año con 13 meses, ajustándose progresivamente el sistema suprimiéndose
o agregándose días.
Pero la verdadera innovación de los romanos fue la sistematización
y la enseñanza del derecho, que no existía entre los
griegos. El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma
como civilización, supuso la primera recopilación científica de las normas para
las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los aspectos
fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc.
La familia romana, es otro rasgo que la caracteriza, estaba
constituida no solo por los padres, hijos y parientes, sino también por todos los que
vivían bajo la autoridad del cabeza de familia, incluidos naturalmente los esclavos. La familia romana era legalmente
tan fuerte que ciertas cuestiones, que hoy se tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo la presidencia del cabeza
de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana.
3) ¿Qué importancia tienen los griegos en la educación
romana?
Hay un aspecto particular de la historia de la civilización
romana; no se desarrolló una civilización autónoma, propiamente itálica, Roma e
Italia se vieron integradas en el área de la civilización griega. Ambas
asimilaron y se adaptaron fácilmente a la civilización helenística.
Desde los orígenes, Roma nunca estuvo totalmente cubierta de
la contaminación de la cultura helénica, por estar ubicada a los alrededores
del mundo griego. Sufrió esta influencia, primero indirectamente, a
través de los etruscos (pueblos antiguos al norte de Italia), cuya educación ,
hasta el s. IV A.C. atrajo a los hijos de las familias aristocráticas romanas.
Luego a través de la helenización de la Campania (región
del sur de Italia) su educación fue muy difundida en el territorio latino.
En el siglo V a.c. y sobre todo en el IV a.c., a través de
contacto directo, los elementos griegos influenciaron en todos los órdenes; en
la vida religiosa, en el arte. Aunque lo esencial se adquirió en el siglo II
a.c. en la conquista del Oriente griego en la “Revolución espiritual del
segundo siglo”. Esta fue la última fase de un proceso que había comenzado desde
los orígenes de Roma.
Los Romanos supieron descubrir rápidamente la ventaja de
adoptar la cultura griega: conseguir el dominio del arte oratoria. En el
siglo II a.c. Roma le concede a la virtud de la palabra el lugar
privilegiado en la cultura, semejante al que los sofistas le habían asignado en
el siglo V, a la cultura griega.
El hombre político debía saber conquistarse el favor de la
multitud, obtener los votos en las asambleas, retemplar el coraje de las tropas
y persuadir al tribunal. Descubrieron que el conocimiento de la retórica
incrementaba la eficacia del político ambicioso.
Junto con la retórica y la formación literaria que le
servia de base, Roma fue descubriendo todos los aspectos de la cultura griega.
Es por ello que los más excelentes hombres de ciencia griega, se codeaban con
la más alta nobleza romana.
Sin embargo un sector de la opinión pública romana, “los
viejos romanos”, estaba en desacuerdo con esta invasión de las
disciplinas griegas. Alentados por el espíritu tradicionalista, con violenta
hostilidad, culpaban a la cultura griega de transmitir malicie e inmoralidad.
La aristocracia romana adoptó para sus hijos la educación
griega. Educación a domicilio dictada por esclavos griegos que obtenían a
través de las conquistas. Paralelamente en las escuelas públicas se impartía la
enseñanza del griego.
También las mujeres tenían acceso a la cultura griega, por
ejemplo Cornelia tenía un salón literario.
En procura una formación griega más completa, los jóvenes
romanos viajaban a Grecia para completar allí su formación, siguiendo los
mismos estudios que los nativos.
Por otra parte, la música, el canto y la danza tan
característicos de la cultura griega, los romanos las consideraban artes
impúdicas y deshonestas que no correspondían a un romano bien nacido,
defendiendo el sentimiento nacional. El estudio de música se toleraba
algo más en las niñas, pero como arte recreativa.
Reacción similar tuvieron los romanos frente a la educación
física. El atletismo de orden esencial en la cultura griega, en las costumbres
romanas, no se practicará jamás.
En la vida Romana la práctica de ejercicios de gimnasia era
solo por razones de higiene y no como manifestación deportiva. Fue un elemento
que complementaba la técnica de los baños de vapor.
Los romanos consideraban a los gimnastas griegos como
“bárbaros” debido a su sentimiento de pudor al desnudo. Además el romano era
caracterizado por su seriedad frente a la vida, se oponía frente al gusto
griego por el deporte, esa actividad gratuita. El romano de la república no
tiene tiempo para ocios elegantes.
La Filosofía y la Ciencia siguen siendo
griegas. No hubo una escuela latina de filosofía porque hubiera sida
dirigida a una minoría de espíritus selectos que no los desanimara el esfuerzo
por el uso de la lengua. Y en materia de Ciencia, a través de estudios
matemáticos, los romanos solo desarrollaron la arquitectura y la agrimensura.
Eran más técnicos que científicos, debido a su espíritu práctico.
El estudio de la medicina si desarrollaron con mas fuerza
en la cultura romana. Sobre todo en veterinaria, debido a su fin práctico.
Por todo ello un romano culto, será quien domine los dos
idiomas; latín y griego.
4) ¿Qué diferencias encuentras entre el papel de la mujer
griega y la romana?
Todos los historiadores coinciden en la sólida construcción
de la familia romana. Para los romanos, la familia es el medio natural donde el
niño debe crecer y formarse.
En Roma, en los primeros años de vida del niño, la madre es
quién lo educa, hasta en las familias de más alto linaje. La mujer se honra de
permanecer en la casa, para el cumplimiento de su deber de educar a sus hijos,
lo que la convierte en servidora de sus hijos. Es por ello que la madre ejerce
influencia en el hombre durante toda su vida. La mujer romana era escuchada e
influenciaba en la toma de decisiones de sus hijos y maridos. Ésa influencia
también formaba las futuras carreras políticas de los niños.
En Roma la mujer es quien comienza a trasmitir los valores
de la moral y ética a sus hijos. También enseñaban a recordar con orgullo a sus
ancestros y defender su nombre con honor.
En Grecia, la mujer solo cumple un papel reproductivo. El
papel de la mujer griega se relegaba exclusivamente a la casa. Las mujeres,
como un grupo social, no tenían ni voz ni voto, ni en orden político, ni en
militar ni en el civil.
Las mujeres griegas estaban bajo la autoridad patriarcal de
los hombres. Así pasaban de la autoridad del padre a la autoridad del marido.
El propio Aristóteles llegó a decir en una ocasión que “la
hembra es un macho deforme”.
En Grecia el amor verdadero era el que existía entre los
hombres. El amor entre hombre y mujer era algo que sufrían solo para tener
progenitores varones.
5) Importancia del Senado y del hombre político en Roma.
La virtud romana es la “vieja moral de la ciudad
antigua”, a los que se mantuvieron fieles los romanos de la república.
Los romanos eran robustos, rígidos y bárbaros, comparados
con los ya evolucionados griegos civilizados de virtud “atlética”.
Roma no se librará jamás por completo del arcaísmo, que
tenía como ideal colectivo el individuo al servicio del Estado.
La educación familiar de un joven concluía cuando cumplía
los 17 años. Una ceremonia celebraba esta etapa: el joven se despoja de su toga
bordada en púrpura (que simbolizaba la infancia) y comenzaba a vestir la toga
viril.
Antes de comenzar el servicio militar, debía completar en
un año el “aprendizaje de la vida pública”. En esta etapa se encarga de su
educación algún político cargado de años, de experiencia y honores, amigo de la
familia.
Al cabo de un año concluía la instrucción política y el
joven debía enlistarse para el ejercito, pero el aprendizaje político era una
cosa demasiado seria como para considerarlo concluido con tanta rapidez. El
joven noble continuaba siguiéndole los pasos a un hombre político de éxito, a
su propio padre o a su protector.
La carrera militar durante el primer año se prestaba
servicio como soldado raso. Se creía conveniente que un futuro jefe aprendiese
ante todo a obedecer, y para una futura carrera política se veía bien haber
recibido alguna herida gloriosa o haber realizado alguna hazaña de novato. Pero
desde luego, los jóvenes nobles no eran tratados como simples conscriptos:
tenían padrinos, tutores encargados de dirigirlos y protegerlos. Por otra
parte, muy pronto dejaban de ser meros soldados para servir como oficiales de
estado mayor, elegido por el pueblo o designados por un general supremo. En ese
momento el joven romano concluía su formación.
El ideal es el hecho de sacrificio, renunciamiento y
devoción, de consagración total de la persona a la comunidad, al Estado.
El héroe romano, es el hombre que en circunstancias
críticas, salvó por su coraje o por su sabiduría a la patria en peligro.
El senado de la República Romana era una institución
política en la antigua República Romana, sin embargo, no era un órgano
cuyos miembros fueran elegidos por el voto popular, sino uno cuyos miembros
eran elegidos por los cónsules, y luego, por los censores. Después que un
magistrado había cumplido su mandato, usualmente era nombrado en forma
automática miembro del Senado.
El Senado era dirigido por los magistrados, especialmente
los cónsules, en la gestión de conflictos militares. El Senado también tenía un
enorme poder sobre el gobierno civil en Roma. Esto fue especialmente el caso
con respecto a la gestión de finanzas estatales, ya que sólo el senado podía
autorizar el desembolso de fondos públicos de la tesorería. Además, el Senado
aprobó decretos llamados senatus cónsul
Tum, que
oficialmente eran un "consejo" del Senado a un magistrado. Aunque
desde un punto de vista técnico estos decretos no tenían porque ser obedecidos,
en la práctica, por lo general lo eran. Durante una emergencia, el Senado (y
sólo el Senado) podía autorizar el nombramiento de un dictador romano.
Calificación 9
ResponderEliminar