1)-Breve reseña biográfica sobre Julio Cesar.
Julio César
Nacido en el seno de una
noble e importante familia de Roma, la gens Julia, los cuales carecía de
grandes riquezas y de buena posición política, por lo que desde un principio se
vieron atraídos por la ideología de Cayo Mario, con el cual, además, estaban
unidos por lazos familiares.
Cuando Sila se hizo con
el poder en Roma, Cayo Julio César fue perseguido debido a su matrimonio con
Cornelia, la hija de Cinna, el cual había sustituido a Cayo Mario al frente del
partido de los populares. Debido a la persecución César huyó a Asia Menor,
donde inició su carrera militar y donde permaneció hasta la muerte del dictador
en el 78 a.C. En ese año regresó a Roma donde inició su carrera política. En el
69 a.C. fue nombrado cuestor de la Hispania Ulterior. En los próximos años
César fue nombrado sucesivamente edil, pontifex maximus y pretor urbano. César
supo ganarse el apoyo de la plebe y también del orden ecuestre, para lo que
firmó su primera alianza con Craso. En el 61 a.C. César fue nombrado cónsul de
la Hispania Ulterior y al año siguiente se encontraba de regreso en Roma donde
firmó una alianza con Pompeyo y Craso. La alianza dio lugar a lo que se conoce
como el Primer Triunvirato, el cual se consolidó gracias al matrimonio entre la
hija de César, Julia, y Pompeyo. Poco después César asumió el mando militar de
la Galia Cisalpina y el proconsulado de la Narbonense, momento desde el cual, y
por espacio de ocho años, se embargó en su proyecto más ambicioso, la conquista
de la Galia. Luchó contra los germanos en las orillas del Rin y envió dos
expediciones a Britania.
En el 49 a.C., con el
Triunvirato deshecho, César, obligado por las circunstancias y ante la traición
de Pompeyo cruzó el Rubicón y dio lugar a la guerra civil. Tras la victoria de
César en Farsalia (48 a.C.), Pompeyo tuvo que refugiarse en Egipto, donde fue
asesinado. Posteriormente César se hizo con el control de Egipto y entregó el
mando a la reina Cleopatra VII, con la que tuvo una intensa y famosa relación.
En las batallas de Tapso y Munda los últimos focos de resistencia de los
aliados de Pompeyo fueron derrotados y César se convirtió en el dueño de Roma.
En el año 45 a.C. César
recibió el nombramiento de dictador perpetuus que sumó a los de imperator,
pontifex maximus y pater patriae. El impresionante poder acumulado por César
provocó los recelos entre los más fieles republicanos, los cuales se conjuraron
para dar muerte al dictador, lo que finalmente hicieron en los idus de marzo
del año 44 a.C.
2)-¿En qué período histórico lo puede
ubicar?
Julio César
puso fin a la República en Roma. Se ubica en la segunda etapa histórica de Roma,
República imperialista.(no pone fechas)
3)-¿Qué importancia tienen los griegos en la
educación romana?
A
partir de mediados del siglo III a. de c. la educación romana sufre un cambio
completo como consecuencia de las modificaciones que sufre la sociedad y la
cultura. En ese tiempo se realiza la expansión romana por todo el mediterráneo
hasta llegar a dominarlo por completo. De otra parte, la sociedad romana, al
enriquecerse, acentúa la división entre una minoría económicamente poderosa,
que sucede a la antigua nobleza, y una masa proletaria, la plebe, que aunque
empobrecida cada vez tiene mas fuerza política.
Finalmente, ocurre la invasión de la cultura helénica con los inmigrantes
griegos que acuden a roma. La complejidad cada vez mayor de la política y la administración del estado, así como las necesidades
económicas y comerciales, hicieron que esa cultura superior fuera en general
bien acogida y se difundiera rápidamente.
La
influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de
Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar como dice el
verso de Horacio: "La Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje
vencedor y llevado la civilización al bárbaro Latium".
La
educación romana anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias
transformaciones. En primer lugar, respecto a su organización. Los ciudadanos más ricos tuvieron
maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados; que
introducían a sus hijos en su lengua y la cultura helénicas. Pero lo
decisivo es que en esta época se fundan o desarrollan escuelas independientes,
aunque siempre con carácter privado o particular. No quiere decir que antes no
hubiera escuelas, en la republica Romana, pero las que existían eran de tipo
esporádico y muy elemental ahora se generalizan las escuelas, las cuales son de
dos clases: una en la que se da la enseñanza totalmente en griego y otra en la
que predomina el latín. En una y otra calase había lo que más tarde fueron los
tres grados clásicos de la enseñanza: el elemental, el medio y el superior.
La escuela primaria, la ludus magíster, llamada
también la ludus literarius, comenzaba a los siete años; tenía un programa muy elemental, consistente en la lectura, la escritura y el cálculo, con algunas canciones,
pero con una disciplina muy rigurosa y frecuentes castigos corporales. A ella
asistían los niños y las niñas indistintamente. A la escuela elemental sigue la
secundaria la del grammaticus, en la que se hizo sentir más la influencia de la cultura griega. Comienza ella a los 12 años y dura
hasta los 16.
En
ella se estudia la gramática latina y la griega, sobre la base de Homero y los clásicos asimismo, la retórica,
la oratoria y las matemáticas, pero estas menos que aquellas otras
disciplinas se cultivaba poco la música y la gimnástica, a diferencia de la
educación griega en cambio se acentuaba el valor jurídico-político. Pero este, así
como la oratoria, llamado del rhetor, que era una especie de escuela, de
derecho, destinada a la minoría gobernante, y que se inspiraba en la filosofía
y aun mas en la retórica griegas.
La
influencia de la cultura helénica, cada vez más poderosa, no dejo de encontrar resistencia en los elementos conservadores y
reaccionarios. Así Catón el viejo protesto contra ella, defendiendo como hemos
visto, la antigua educación romana. El mismo senado llego a expulsar a algunos
de los griegos dedicados a la enseñanza. Pero a pesar de estas resistencias la cultura romana se asimilo a la
griega y llego a alcanzar una madurez y esplendor que quizá no habría tenido de
otro modo. Como dice Dilthey:"no es verdad que el trato de una cultura
superior influya siempre destructoramente sobre una nación. La acogida de la ciencia grecorromana no ha hecho más que
fomentar el desarrollo entre nosotros. Ningún americano cree que la ciencia europea pueda influir allá
destructoramente. Una nación sana en su constitución elemental había acogido también a platón, Aristóteles y los estoicos, había rechazado
elemento heterogéneos y realizado un considerable progreso"¹
El
espíritu de la nueva educación puede resumirse en la palabra humanitas, que
según Jäger ² corresponde a la paideia griega o a la nuestra de cultura. Se
trataba ya no de una educación nacional, local si no de una enseñanza de tipo
general, humanística daríamos hoy, basada en una cultura ajena superior, que
sirve de inspiración.
En
esa educación aún se conservan algunas de las virtudes de la antigua educación
aún se conservan algunas de las virtudes de la antigua educación romana, pero
en general predomina un espíritu más liberal, aunque dentro siempre de la estructura del estado.
4)-¿Qué diferencias encuentras entre el papel
de la mujer griega y la romana?
5)-Importancia del Senado y del hombre
político en Roma.
El Senado romano fue una asamblea que tuvo un papel de
significado variable en el gobierno de Roma. Aunque el poder, que ejerció hasta el final del Imperio, varió, el Senado siempre fue una constante
en el sistema político romano. Según la época su importancia, contenido y funciones
cambiaron. Se puede afirmar, que era una institución que poseía auctoritas ¿Qué
es la auctoritas? Es
la experiencia, la sabiduría, el prestigio…reconocido y respetado por todos y
alcanzado gracias a que era un elemento fijo, es decir que no se elegían como
en las magistraturas de la República,
y que los miembros que lo componían eran auténticos hombres de peso en cuanto a
sabiduría, experiencia de gobierno, administración, por lo que sus decisiones y
consejos siempre eran tenidos en cuenta. Incluso en las épocas con menos
libertad, en las que el emperador controlaba
todas las funciones, siguió existiendo aunque fuera para asentir lo dicho por
el emperador.
Características más reseñables de cada
una de las épocas:
a)
El Senado en la Monarquía (753-509 a.C.)
El régimen político en esta época se
asentaba en el rex, comicios y senado. El senado no era más que un
órgano asesor y consultivo en el que se apoyaba el rey, el cual asumía todas
las funciones de poder.
En principio estaba formado por
los patres (los padres, los jefes, los más viejos…) de
cada gens (conjunto de familias con un antepasado común. La
tradición dice que al comienzo fueron 100 pero que su número ascendió a
300 al final de la monarquía de los reyes Etruscos (pueblo muy antiguo sobre el I milenio a.C. que
habito en la actual zona de la Toscana y
que muchos ven en ellos el origen de la aristocracia romana). Con la admisión de
nuevos patres surgirá la distinción entre patres
maiores y minores, quehace referencia al nivel de riquezas, nada que
ver con el termino patres conscripti que se usará en la
república. En un principio el rey aceptaba a los senadores y no imponía su voluntad
pero sí su conformidad, pero según avanzó el tiempo fue imponiendo su criterio.
Cabe destacar que el cargo de senador era vitalicio. Los senadores fueron
puestos cada vez más elitistas ya que, como se elegían de entre ellos, pocos o
ninguno que no perteneciera ese selecto grupo podían entrar.
Las funciones del senado en esta época
se resumen en:
1.
Asumir el poder regio en ausencia del rey, por lo cual mientras
designaban al nuevo rey cada senador asumía el poder por un espacio de tiempo
de 5 días, a esto se llamó interregnum.
2.
Cabe destacar la llamada testamentum calatis convitiis (testamento
primitivo) por la cual el senado se convierte en garante de su cumplimiento.
3.
Otra función era la adrogatio que consistía en vigilar
la adopción de un pater familias por otro.
Escena de banquet o simposi, Tomba del llit funerari, de Tarquínia
(470-460 a. C.), Museo Nazionale Etrusco, Roma
b)
El Senado en la República (509-27 a.C.)
Ahora es cuando el senado representa
una parte importante dentro de un sistema “casi democrático”. Muchos
historiadores defienden, que aunque en la teoría fue un gran avance que el
poder se asentara en los magistrados, senado y pueblo, en la práctica fue el
senado el que detentó el poder gracias a su carácter menos móvil que las magistraturas
y a su auctorita[1]s. Por ello
lo dotó de un cierto tono aristocrático.
El senado a finales del s. III estaba
constituido por unos 300 miembros, los cuales subieron a 600 con Sila, 900 con Julio Cesar y bajaron a 600
con Augusto. Como es de
suponer, los senadores fueron los miembros del estrato más alto de la sociedad
romana (patricios, equites, terratenientes…). Al principio la
designación de nuevos senadores (lectus senatus) se hacía por la
elección de los cónsules, pretores… y posteriormente en virtud de la lex
Ovinia (312 a.C) por el censor. Con el tiempo se impuso el principio
de que los nuevos senadores fueran los que hubieran ocupado anteriormente una
magistratura (cónsul, pretor, edil…). A los senadores no patricios se les
designó con el término conscripti, es decir los nuevos, los otros…
cuya admisión data de finales s.IV a.C.
Las reuniones del senado solo podían
ser convocadas por los magistrados que tuviesen el ius agendi cum
patribus (Como pej. los cónsules), es decir, los que tenían imperium, aunque
posteriormente también lo pudieron hacer los tribunos de la plebe. El citado
magistrado presidía la sesión. Esta comenzaba con la toma de auspicios
(consulta a los dioses viendo vuelo de pájaros, tripas de terneros o similar),
seguía con un informe llamado relatio (donde se relataba lo que se
quería, quién lo hacía…), luego se discutía y se votaba y a la decisión
tomada se llamaba senatus consultum.. Estos se componían de
una praescriptio en la que se hacían constar las
circunstancias de lugar y tiempo, una parte dispositiva dividida generalmente
en apartados (Capita), y la sanctio en la que se daba a
conocer lo que pasaba si se incumplía. Hay que destacar las ventajas de lassenatus
consulta con respecto a la lex ya que se podía
modificar en el curso de las deliberaciones, no necesitaba previa publicación.
Las decisiones del senado no eran vinculantes, es decir no había razón legal
para obedecerlas, pero en la práctica nadie las desobedecía ni nadie hacía nada
sin consultar con él y la razón de esto se debía a la auctoritas.
Las atribuciones del senado fueron muy
amplias. Las funciones más importantes del senado fueron:
1.
Dar con su auctoritas el visto bueno a cualquier
decisión legislativa o electiva.
2.
Dirección de la hacienda pública, en la cual creaba y quitaba impuestos
y aranceles.
3.
Gestionaba la política de abastecimientos.
4.
Otra función muy importante fue la política exterior. Proponían a los
embajadores o legati para que los designaran los cónsules,
recibían a embajadores extranjeros, ratificaban tratados, declaraban la guerra
o la paz…
5.
En cuanto a las operaciones militares asignaban el poder a un cónsul
para que dirigiera la campaña y a la vez le daban una cierta cantidad de
recursos (humanos, financieros y materiales).
6.
También ejercían el interregnum si quedaba vacante la
magistratura máxima, es decir, el cónsul.
7.
Sobre el 121 a.C. con ocasión de las turbulencias de las reformas
de Cayo Graco el
senado en circunstancias especialmente graves podía aprobar un senatus
consultum ultimum con lo que se proclamaba el estado de excepción
(aquél que se decreta cuando el Estado vive un período de alerta propiciado por
diversas causas. En la Constitución española en su art. 116 existe un elemento
parecido a éste) por el que se atribuían a los cónsules facultades
extraordinarias propias del dictador.
8.
El senado también dirigió el gobierno y dirección de las provincias y
nombró gobernadores.
Destacar que el conservadurismo que dio
estabilidad a la república acabó con ella ya que no supo adaptarse a las nuevas
circunstancias, es decir, principalmente a los nuevos problemas surgidos por
una enorme expansión.
SPQR
c)
El Senado en el Principado (27 a.C.-235d.C.)
El elemento más reseñable del
principado es la incorporación del princeps, el cual no era más que
uno igual a todos pero de entre ellos el primero. Por lo que en esta época el
senado mantiene su auctoritas. Con el tiempo pierde todo su poder
en favor del princeps y se queda como un órgano
consultivo de mucho peso, por la cantidad y calidad de las opiniones que allí
se reúnen.
Uno de los elementos que hizo perder
importancia al senado fueron las proscripciones de senadores que se
produjeron durante las guerras civiles poco antes de la instauración del
principado. Por lo que desde esas fechas la entrada de nuevos senadores estuvo
condicionada al apoyo al princeps. Vamos a destacar tres hechos: el primero,
que para ser senador había que contar con un mínimo de 1.000.000 de sestercios,
segundo que los Flavios dieron
entrada a nuevos senadores procedentes de las zonas fuertemente romanizadas y,
por último, que los Antoninos dejaron
entrar en el senado a cualquier miembro del Imperio.
Algunas de sus funciones fueron:
1.
Una vez muerto el princeps, el senado se encargó de
reconocer a cada nuevo princeps.
2.
Otra función muy curiosa es la de juzgar el conjunto de hechos del princeps a
lo largo de su mandato para divinizarlo, (Como a Augusto); otras, se negaba, pero lo forzaba el pueblo o el
ejército (Como con Caracalla), en otros casos con la damnatio memoriae se
le hacía desaparecer cuantas huellas de él quedaran (escritos, efigies…) e
incluso con la actorum rescissio se hacían nulos sus actos de
gobierno y que luego deberían ser confirmados por el emperador siguiente para
que tuviera validez (como con Calígula y
confirmado por Claudio).
3.
Perdió a favor del princeps la política exterior y
militar, el control de las provincias (nacen las provincias imperiales
que son del princeps y las senatoriales que son controladas
por el Senado), controla cada vez menos el Tesoro Público…
4.
Pero no todo fueron recortes ya que en compensación obtuvo nuevas
funciones en los campos electorales (desde Tiberio el senado hacía las listas a las magistraturas,
aunque como es evidente sujeto a las disposiciones del princeps),
jurisdiccional y legislativo. Pero en la práctica esto se quedaba en nada ya
que el princeps poseía las llamadas commendatinoes o
recomendaciones a las que el senado no se podía resistir.
5.
Confiaron los princeps en el senado para que actuara
como juez en delitos de tipo político. Siempre a favor del princeps y
ofreciendo una garantías menores que las de cualquier tribunal ordinario.
6.
El senado fue paulatinamente recogiendo las funciones de los comicios
por lo que sus senatus cosulta eran ya equiparable a leges a
partir del s. II d.C. Como es natural el Senado y sus decisiones estaban
sometidas, no en teoría pero sí en la práctica, al princeps. Es más
el princeps podía mandar epistulae (cartas
que se leían en público) o debatir él mismo como un senador más orationes.
d)
El Senado en el Dominado (235-476 en occidente y 565 en oriente)
Durante la fase de la monarquía militar
de los Severos y aún
más durante la anarquía militar del s.III d.C. el Senado fue perdiendo
paulatinamente importancia en la vida política del Imperio, ya que si como órgano que aportaba seguridad, estabilidad
y que gozaba de auctoritas no era capaz de poner paz,
significaba que en la práctica su poder era ya nulo. Otro hecho fue que el
poder de Roma decayó a
favor de Constantinopla, y
el senado que se creó allí no heredó las funciones que el Senado romano poseía.
Las funciones en esta época:
1.
Tomar una decisión grave en ausencia del emperador.
2.
Ser el primer destinatario de la constituciones imperiales.
3.
Aprobar por aclamación diferentes cuestiones.
Septimio Severo
Corrige las palabras marcadas en rojo.
ResponderEliminarcaliifiicación 8