VISIONADO DE LA PELÍCULA
"JULIO CÉSAR"
1) Breve reseña
biográfica sobre Julio César.
Cayo Julio César nació el
13 de julio del año 100 antes de Cristo (según la fecha más comúnmente
aceptada) en un barrio no muy aristocrático de Roma, cercano a la actual vía
Cavour. Se sabe poco de su infancia, transcurrida en el seno de una familia
patricia, la gens Julia, que pretendía descender de
Eneas (a quien se consideraba hijo de Venus), y en la cual, en algún momento,
se había insertado una rama que agregó el nombre de César. Los miembros de la
familia habían vivido al margen de la lucha continua por los cargos que
permitían hacer carrera pública hasta llegar al consulado, la aspiración
máxima.
La infancia y la primera
juventud eran breves en aquellos tiempos. Desde los diez años, César fue puesto
al cuidado de Marco Antonio Gnifón, ilustre maestro, especialista en literatura
griega y romana, para que se ocupase de su educación. Aprendió a leer y
escribir en la traducción de laOdisea hecha
por Livio Andrónico. Seguramente sus dotes naturales le permitieron aprovechar
al máximo las enseñanzas de su maestro, de modo que fue perfeccionando su
lenguaje y aprendiendo los rudimentos de la oratoria, fundamentales para una
carrera política.
Si bien su familia no
había ocupado altos cargos, las inclinaciones del grupo le volcaban hacia el
partido popular. Julia, una hermana del padre de César, se había casado con
Cayo Mario, plebeyo de origen pero hombre muy poderoso por su capacidad
militar. La familia ingresó, probablemente a través de Mario, en los círculos
del partido popular. El padre de César no pudo sino acceder al segundo cargo de
mayor importancia del Estado, la pretura. Ostentaba dicho cargo cuando su hijo,
de quince años, debió asistir a la ceremonia por la que se abandonaban las
vestiduras infantiles orladas de púrpura y se recibía la toga viril.
A los quince años, en
aquel 85 en el que moriría su padre, César era un hombre. Inmediatamente tomó
por esposa a Cornelia, hija de Cinna, uno de los dirigentes máximos (junto con
Cayo Mario) del partido popular y hombre todopoderoso en Roma. Con esta
decisión, la gens Julia terminó por asociarse en forma
definitiva con los intereses del pueblo, enfrentándose al corrompido patriciado
romano. Todo esto debió de resultar algo duro para César, que era un joven que
llevaba una vida libre de prejuicios, liberado ya de la rigidez de su maestro e
inclinado hacia todo tipo de lecturas, incluido el teatro.
Para casarse con Cornelia
tuvo que romper un compromiso anterior, lo que provocó tensiones en el seno de
la familia. César tuvo con ella una hija, Julia, a la que estuvo vinculado toda
su vida y por la que siempre sintió un profundo afecto, a pesar de que su
relación matrimonial con Cornelia fue casi circunstancial. Al iniciarse su vida
matrimonial, César debió de ingresar en el círculo de hombres importantes de
los que se rodeó su tía Julia, viuda ya de Mario. En esa época fue designado flamen dialis, es decir,
sacerdote de Júpiter, el más importante de los dioses romanos.
El asesinato
César fue, pues, dueño
absoluto de la república romana y del mundo mediterráneo. Se había cumplido el
sueño de su juventud: la totalidad del poder, dentro del marco legal de la
república. César era imperator y dictador. Como tal, volvió a ejercer
su típica clemencia con sus enemigos; no olvidó su política agraria y de
asentamiento de colonos; aumentó el número de fiestas populares, aunque cuidándose
de no incurrir en gastos ruinosos para el Estado; dispuso normativas económicas
y financieras que protegían a los menos fuertes, trató de morigerar el lujo de
los poderosos y limitó los gastos en banquetes; diseñó profundas
transformaciones políticas, dictó leyes que ampliaban la ciudadanía romana a
capas más vastas de la población, y comenzó a pensar en un mundo distinto al
hasta entonces conocido dentro de los límites de la ciudad romana.
César estaba convencido de
que, para mantener el dominio en Oriente y poder llevar a cabo con éxito la
expedición final contra los partos (la única amenaza para el imperio),
necesitaba ser rey absoluto fuera de los confines territoriales de Roma. Y éste
fue el detonante. Unos sesenta miembros de familias importantes, casi todos
senadores, se conjuraron para eliminar a César y restaurar la legitimidad y
legalidad de la república, temerosos de que la abrumadora acumulación de cargos
y privilegios que recaían en su persona terminase por darle la puntilla a la
desvencijada República y César se proclamase a sí mismo rey.
César concurrió al Senado
el día 15 a la sesión que discutiría la expedición contra los partos. Fue al
Senado a pesar de los ruegos de Calpurnia en el sentido de que no lo hiciera,
ya que durante la noche había tenido sueños premonitorios. Alguien retuvo a
Marco Antonio en la antesala del Senado. Cuando César se hubo sentado, lo
rodearon y lo atacaron con sus puñales y dagas. Según la tradición, ante la
puñalada de Bruto, César exclamó kai
su teknon, frase en griego que posteriormente se latinizó en la famosa ¡tu quoque, fili mi! (¡tú también, hijo mío!). César emitió
un quejido a la primera puñalada, luego se mantuvo en silencio.
Había recibido 23 puñaladas; posiblemente una sola de ellas había
sido mortal. Mientras los aterrorizados senadores huían (hecho que no entraba
en el plan de los conjurados), César, envuelto en su toga, caía al pie de la
estatua de Pompeyo.
2) ¿En
qué período histórico lo puede ubicar?
Julio César fue
el gran protagonista del último periodo de la historia de la Roma republicana.
Siendo el
principal actor del Imperialismo romano.
3) ¿Qué importancia tienen los griegos en la educación romana?
A partir de mediados del siglo
III a.c. la educación romana sufre un cambio completo como consecuencia de
las modificaciones que sufre la sociedad y la cultura. En ese tiempo se realiza
la expansión romana por todo el mediterráneo hasta llegar a dominarlo por
completo. De otra parte, la sociedad romana, al enriquecerse, acentúa la
división entre una minoría económicamente poderosa, que sucede a la antigua
nobleza, y una masa proletaria, la plebe, que aunque empobrecida cada vez tiene
más fuerza política. Finalmente, ocurre la invasión de la cultura helénica con
los inmigrantes griegos que acuden a Roma. La complejidad cada vez mayor de la
política y la administración del estado, así como las necesidades económicas y
comerciales, hicieron que esa cultura superior fuera en general bien acogida y
se difundiera rápidamente.
La influencia de la cultura
helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su
literatura y a su educación escolar como dice el verso de Horacio: "La
Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la
civilización al bárbaro Latium".
La educación romana anterior,
de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias transformaciones. En primer
lugar, respecto a su organización. Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o
preceptores privados, generalmente griegos inmigrados; que introducían a sus
hijos en su lengua y la cultura helénicas. Pero lo decisivo es que en esta
época se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con
carácter privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas, en
la republica Romana, pero las que existían eran de tipo esporádico y muy
elemental ahora se generalizan las escuelas, las cuales son de dos clases: una
en la que se da la enseñanza totalmente en griego y otra en la que predomina el
latín. En una y otra clase había lo que más tarde fueron los tres grados
clásicos de la enseñanza: el elemental, el medio y el superior.
La escuela primaria, la ludus
magíster, llamada también la ludus literarius, comenzaba a los siete años;
tenía un programa muy elemental, consistente en la lectura, la escritura y el
cálculo, con algunas canciones, pero con una disciplina muy rigurosa y
frecuentes castigos corporales. A ella asistían los niños y las niñas indistintamente.
A la escuela elemental sigue la secundaria la del grammaticus, en la que se
hizo sentir más la influencia de la cultura griega. Comienza ella a los 12 años
y dura hasta los 16.
En ella se estudia la gramática
latina y la griega, sobre la base de Homero y los clásicos asimismo, la
retórica, la oratoria y las matemáticas, pero estas menos que aquellas otras
disciplinas se cultivaba poco la música y la gimnástica, a diferencia de la
educación griega en cambio se acentuaba el valor jurídico-político. Pero este,
así como la oratoria, llamado del rhetor, que era una especie de escuela, de
derecho, destinada a la minoría gobernante, y que se inspiraba en la filosofía
y aun mas en la retórica griegas.
La influencia de la cultura
helénica, cada vez más poderosa, no dejo de encontrar resistencia en los
elementos conservadores y reaccionarios.
4) ¿Qué diferencias encuentras entre el papel de la mujer griega y la romana?
MUJER GRIEGA
Las mujeres
de la antigua Grecia, desde su nacimiento hasta su muerte, vivían bajo el
control de los hombres. Su padre, sus hermanos, incluso sus hijos tomaban
decisiones que alteraban su vida. No podían tener propiedades por derecho
propio, no participaban de la vida pública, ni tenían voto en la asamblea, ni
asiento entre los jurados.
Traslado de
la novia a su nuevo hogar. Los matrimonios tenían lugar a una edad temprana:
una mujer podía estar prometida a los cinco años y casarse a los quince. Los matrimonios
eran concertados por los padres, quienes solían tomar en consideración la cuestión
de las propiedades.
Del mismo modo que en otras sociedades antiguas,
las mujeres encontraban un mecanismo de escape en la religión. En Grecia las
mujeres sacerdotisas se encargaban del cuidado de los templos.
No
acostumbraban a salir, salvo para traer agua o visitar la casa de otra mujer. Además
de cocinar y limpiar las mujeres se encargaban también de tejer la ropa de toda
su familia. Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del trabajo
agrícola como el cosechar de aceitunas y frutas.
La educación
desde su niñez tenía como principales características:
Prepararse
para atender el hogar y a sus esposos.
La educación
se centraba en aprender a leer y escribir y a hacer los cálculos elementales
para llevar el hogar.
Después de
la niñez ya no recibían más educación. Aprender a tejer para poder coser toda
la ropa de la familia. Molían el grano y preparaban los baños.
MUJER ROMANA
La mujer
romana se casaba normalmente entre los trece y los diecisiete años. Las mujeres
en la época imperial, eran consideradas propietarias de los bienes que ellas
habían aportado al matrimonio. Esta posición de independencia de las mujeres,
hizo que algunas de ellas se interesasen por los asuntos del mundo y que
tomasen parte activa en ellos.
No vivían
encerradas en casa además comían con sus esposos. Eran libres para abandonar la
casa y podían visitarlas tiendas y los lugares públicos como teatros y
juzgados. Muchas mujeres romanas de clase alta eran influyentes y participaban
en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.
Las niñas no
recibían la misma educación que los niños, pocas veces iban a la escuela y
nunca a la escuela superior. Aunque algunas alcanzaron un alto nivel cultural
gracias a preceptores particulares. Otras mujeres se dedicaron a la música y a
la danza.
Las mujeres
también participaron en el campo de los negocios. Hubo mujeres dedicadas al
mundo del comercio y de la empresa, y dirigían manufacturas de textil, calzado
y hostelería.
5) Importancia
del Senado y del hombre político en Roma.
El Senado en la Monarquía (753-509 a.C.)
Las funciones del senado en esta época:
Asumir el poder regio en ausencia del rey,
por lo cual mientras designaban al nuevo rey cada senador asumía el poder por
un espacio de tiempo de 5 días, a esto se llamó interregnum.
Cabe destacar la llamada testamentum calatis
convitiis (testamento primitivo) por la cual el senado se convierte en garante
de su cumplimiento.
Otra función era la adrogatio que consistía
en vigilar la adopción de un pater familias por otro.
El Senado en la República (509-27 a.C.)
Las atribuciones del senado fueron muy
amplias. Las funciones más importantes del senado fueron:
Dar con su auctoritas el visto bueno a
cualquier decisión legislativa o electiva.
Dirección de la hacienda pública, en la cual
creaba y quitaba impuestos y aranceles.
Gestionaba la política de abastecimientos.
Otra función muy importante fue la política
exterior. Proponían a los embajadores o legati para que los designaran los
cónsules, recibían a embajadores extranjeros, ratificaban tratados, declaraban
la guerra o la paz…
En cuanto a las operaciones militares
asignaban el poder a un cónsul para que dirigiera la campaña y a la vez le
daban una cierta cantidad de recursos (humanos, financieros y materiales).
También ejercían el interregnum si quedaba
vacante la magistratura máxima, es decir, el cónsul.
Sobre el 121 a.C. con ocasión de las
turbulencias de las reformas de Cayo Graco el senado en circunstancias
especialmente graves podía aprobar un senatus consultum ultimum con lo que se
proclamaba el estado de excepción (aquél que se decreta cuando el Estado vive
un período de alerta propiciado por diversas causas. En la Constitución
española en su art. 116 existe un elemento parecido a éste) por el que se
atribuían a los cónsules facultades extraordinarias propias del dictador.
El senado también dirigió el gobierno y
dirección de las provincias y nombró gobernadores.
El Senado en el Dominado (235-476 en
occidente y 565 en oriente)
Las funciones en esta época:
Tomar una decisión grave en ausencia del
emperador.
Ser el
primer destinatario de las constituciones imperiales.
Aprobar por aclamación diferentes cuestiones.
No hay comparación con la mujer griega y no plantea la importancia del senado.
ResponderEliminarCalificación 7.
ResponderEliminar